domingo, 8 de julio de 2012

UN VIAJE POR LA MANCHA


DE GIGANTES Y MOLINOS

Hoy toca madrugar y desde mi ventana, veo amanecer.


Primera Etapa de la Primera Jornada
de Valencia a El Toboso (Toledo)

La salida, como es habitual, la hicimos desde la Estación del Cabanyal a las 07,15. Anteriormente, algunos compañer@s de viaje, lo habían hecho desde la Plaza del Ayuntamiento.

Atravesamos el Pont  L'Assut de L'Or, conocido como "El Jamonero" por su forma. 

El puente de l'Assut de l'Or, Azud del Oro, toma su nombre de este elemento de la red hidráulica histórica de la ciudad que permitía elevar el nivel del agua y canalizar las acequias para el riego de la huerta. Está ubicado en la prolongación de la calle Menorca y conecta los límites norte y sur del antiguo cauce del río Turia .

Diseñado por Santiago Calatrava y construido por FCC Construcción para C.A.C.S.A. (Ciudad de las Artes y de las Ciencias, S.A.), esta gran obra se ha convertido en el puente más largo y en el punto más alto de Valencia.

En la rotonda de "Los Anzuelos" tomamos la pista de Silla para dirigirnos a la Autovia A7 la cual, nos enlazará con la Autovía A35 (Almansa-Xativa).

A nuestra derecha podemos ver el Castillo de Montesa (Valencia).

El Castillo de Montesa se sitúa coronando la cumbre del montículo que domina la villa están las ruinas de su histórico castillo. Fue calificado como uno de los más fuertes del Reino de Valencia por sus gruesos muros, fuertes torres y espaciosa plaza de armas, en la que se dice podían formar hasta 2000 hombres. En su interior se encontraban el convento, la iglesia de la Orden, el palacio del Maestre, los cuarteles, etc. Fue centro y refugio de los musulmanes disidentes hasta que en abril de 1277 el rey Pedro el Grande consiguió tomar el castillo por asalto.

Tras haber sido donado por Jaime II a la recién creada Orden que llevaría el mismo nombre de Montesa, el recinto del castillo fue reconstruido y ampliado. En 1347 la Orden de Montesa compró a Pedro el Ceremonioso numerosas villas y castillos, con lo que la Orden pasó a ser dueña del Maestrazgo.

Los Reyes Católicos incorporaron a su corona todos los maestrazgos para cercenar el poderío de las órdenes caballerescas, pero el lugarteniente de Montesa continuó con grandes honores y privilegios.

El terremoto del 23 de marzo de 1748 ocasionó el derrumbamiento de gran parte del Castillo. Siete años más tarde, el 1 de noviembre de 1755, durante la misa, se produjo un nuevo movimiento sísmico que provocó el pánico entre los oficiantes y fieles que llenaban el templo. Tras estos sucesos, el castillo quedó abandonado. Sus restos fueron declarados monumento arquitectónico-artístico en 1926.

Un poco más adelante pasamos cerca de la localidad de Moixent (Valencia).

Moixent (en castellano y cooficialmente, Mogente). Situado en el sudoeste de la provincia de Valencia, en la comarca de La Costera. Cuenta con 4.646 habitantes.

En el recinto del poblado se encontró en 1931 una figurilla ibérica de bronce que representa un guerrero a caballo, datada en el siglo V o IV antes de Cristo, llamada comúnmente como el "Guerrero de Mogente". Pieza de bronce de fundición, se ha interpretado como un exvoto  funerario que podría servir al difunto en la transición a la otra vida, o bien como agradecimiento por los favores concedidos, motivos los dos de carácter religioso.
La pieza original puede visitarse en el Museo de Prehistoria de Valencia.

Un ala delta con motor sobrevuela la torres de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apostol en Moixent (Valencia).

La Iglesia parroquial de Moixent está  dedicada a San Pedro Apostol, construida en 1880-89. Campanario en aguja, rosetón acristalado estilo neogótico. En su interior podemos observar: vidrieras con motivos religiosos, medallones en la nave central, retablos de madera representando el Viacrucis, pinturas murales de J. López.

Nos encontramos a la altura de la Venta del Puerto, subiendo el Puerto de Almansa, en la Autovía A35. A nuestra izquierda, hemos dejado la localidad de La Font d'en Carrós (Valencia).

El viajero que pasa por el puerto de Almansa (692 msnm) por el cual se accede a la provincia de Albacete, contempla la antigua Venta del Puerto, una de las pocas ventas del interior levantino que siguen en pie en el término municipal, edificada en el siglo XIV, y actualmente restaurada. Es una construcción de gruesos muros de adobe y desde su fundación aprovisionaba a los transeúntes con comida y muy buen vino, hecho en su lagar. Para subir las mercancías y los pasajeros, los muleros empleaban caballerías adicionales de las ventas que estaban a los pies del puerto, ya en tierras de Valencia. Desde Valencia hasta Almansa se empleaban día y medio por trayecto. En la propiedad de la heredad Venta del Puerto está el paraje Buchafaró, mencionado en los anales de la famosa Batalla de Almansa. Desde la Venta del Puerto, dirección norte, a través de la pista forestal se encuentra el paraje Los Escribanos que en el pasado sus cuevas fueron habitadas.

En las proximidades de Almansa hemos tomado la Autovía A31 (Madrid-Albacete-Alicante) desde donde se divisa el espectacular Castillo de Almansa (Albacete).

El urbanismo original de la ciudad de Almansa viene configurado, principalmente, por toda una serie de callejuelas que circunvalan la enorme roca (el cerro del Águila) que está coronada por su célebre castillo, espectacularmente erguido sobre el llano, el mejor conservado de la provincia, el más representativo de Caastilla-La Mancha y uno de los más bellos de España.

A partir del siglo XVI, el castillo entró en un largo proceso de abandono y deterioro por desuso, al perder su funcionalidad como baluarte defensivo de la ciudad. Tal fue el deterioro y devaluación del monumento que en 1919 el alcalde de Almansa denunció el estado ruinoso del castillo y solicitó permiso para su demolición, pero gracias a los informes realizados por la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en contra de la petición del Ayuntamiento, el castillo de Almansa no sólo se salvó, sino que además, por Real Orden de febrero de 1921 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.

En Albacete pasamos cerca de la Estación del AVE.

Albacete es la capital de la provincia homónima dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Localizada al sureste de la Meseta Central, concretamente en la histórica comarca manchega de la Mancha de Montearagón, se encuadra actualmente dentro de la comarca de los Llanos de Albacete, de la que es su único municipio. La ciudad es sede del partido judicial número 1 de la provincia, de la diocesis que lleva su nombre, y la del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, máximo órgano jurisdiccional en la Comunidad. El término municipal de Albacete es el séptimo más extenso de España con sus 1.125,91 km² .

A nuestra izquierda podemos ver la Iglesia Parroquial de San Martín en La Gineta (Albacete).

La localidad de La Gineta fue una fundación del infante Don Juan Manuel en el año 1337. La Gineta después de haber estada vinculada a Albacete obtuvo su autonomía municipal en el siglo XVI.

La Iglesia Parroquial de San Martín en La Gineta (Albacete) se comenzó a construir en los primeros años del siglo XVI.El templo es de estilo gótico, con nave única y cabecera cuadrada. El cuarto tramo es más corto y tiene pilares adosados clásicos. El trazado de la bóveda es de estilo de los Reyes Católicos. Recientemente se han descubierto unos murales góticos en muy mal estado, uno de ellos representa la Santa Cena. El retablo de la iglesia es barroco del siglo XVII, obra de Sánchez Cordobés, del que se conserva un Crucificado.

Iglesia Parroquial de El Salvador en La Roda (Albacete).

La Roda, punto estratégico en la comunicación entre el centro y el levante de la Península, está situada a 41 km  de Albacete, a 125 km de Cuenca a 224 km de Madrid, a 130 km de Ciudad Real, a 190 km de Murcia y a 203 km de Valencia. El municipio incluye la actual pedanía de Santa Marta y el antiguo Señrio de la Villa del Cerro.

El casco antiguo de La Roda fue declarado conjunto histórico-artístico el 17 de mayo de 1973. La localidad conserva en su parte antigua, dentro de un marco ambiental de calles y plazas de acusado tipismo y casas blasonadas, una destacada riqueza histórica y artística.
Destacan en este conjunto la Iglesia parroquial de El Salvador, de estilo renacimiento español, edificada sobre restos de estilo gótico; el llamado lienzo de Doña Ana, uno de los monumentos de mayor abolengo arquiteotónico, de estilo plateresco próximo al alto renacimiento; la casa del Inquisidor, la del General Latorre, la casa llamada de Alcañabate, construcción del siglo XVII, de finales del alto renacimiento, que a su valor arquitectónico une el histórico y sentimiental de haber pernoctado en ella Santa Teresa de Jesús; la del Doctor La Encina, auténtico palacio con hermosa portada y escudo, y la de la Condesa de Villaleal, cuyo estilo corresponde a la segunda mitad del siglo XVI, con hermosas rejas y balconajes.
Abundan asimismo en este conjunto los escudos heráldicos, las portadas de los siglos XVI y XVII, los arcos góticos y las rejas artísticamente labradas.

Hacemos una parada técnica de 30 minutos en el archiconocido restaurante Casa Juanito de La Roda (Albacete).

Emprendemos de nuevo nuestra marcha no sin antes, comprar los típicos Miguelitos de La Roda.

Los miguelitos son unos pastelillos típicos de la localidad albaceteña  de La Roda hechos a base de fino hojaldre y crema, espolvoreados con azúcar glasé. Durante la Feria de Albacete se despachan miles de ellos en el círculo interior del recinto ferial, normalmente acompañados de café, orujo de miel o sidra.

Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor en Minaya (Albacete).

Desde los más remotos tiempos fue Minaya un territorio de paso en la ruta entre Andalucía y el Levante, una lejana venta con vocación comercial, dispuesta estratégicamente en la infinita llanura manchega, haciendo gala de su nombre de procedencia árabe que significa “Camino abierto y visible”.
Situada al noroeste de la provincia de Albacete, se encuentra entre La Roda y Villarrobledo. Antes de la conquista romana, estas tierras fueron habitadas por Íberos y Celtíberos. Sus primeros pobladores se remontan al siglo XII, en época de dominación árabe. En su mayoría eran campesinos dedicados al pastoreo. Con el tiempo fueron asentándose configurando un pequeño núcleo de población, ampliando su actividad a la agricultura que, junto a la ganadería, acabó constituyendo durante siglos la base de su economía.
La iglesia de Santiago el Mayor es el monumento más significativo. Con una torre fortaleza de piedra labrada a sus pies, 30 m de altura, donde sobresale la caja de la escalera de caracol adosada al exterior de forma semicilíndrica que la recorre hasta lo alto con sus numerosas troneras vigía. Iniciada a finales del siglo XV en estilo gótico rural, se concluye en el siglo XVII bajo patrón renacentista, del que son muestra sus dos portadas. Su interior consta de tres naves y combina los estilos gótico y neoclásico.

Panorámica de Mota del Cuervo (Cuenca).

Mota del Cuervo es un municipio  perteneciente a la provincia de Cuenca. Conocida turísticamente como "El Balcón de la Mancha", se encuentra enclavado en el centro de Castilla-La Mancha, con una distancia casi equidistante a todas las capitales de provincia de la región (salvo Guadalajara).
Mota del Cuervo ha sido desde antiguo un importante cruce de caminos, entre la ruta que unía Toledo y luego Madrid con Levante y la ruta entre Cuenca y el sur. Su rasgo más característico son sus siete molinos de viento que se sitúan en la loma a cuyos pies se asienta el pueblo.

Llegamos a EL TOBOSO (Toledo). Fin de la Primera Etapa correspondiente a la Primera Jornada y comienzo del capítulo IX de la segunda parte de la novela de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha.

MEDIA noche era por filo, poco más a menos, cuando don Quijote y Sancho dejaron el monte y entraron en el Toboso. Estaba el pueblo en un sosegado silencio, porque todos sus vecinos dormían y reposaban a pierna tendida, como suele decirse. Era la noche entreclara, puesto que quisiera Sancho que fuera del todo escura, por hallar en su escuridad disculpa de su sandez. No se oía en todo el lugar sino ladridos de perros, que atronaban los oídos de don Quijote y turbaban el corazón de Sancho. De cuando en cuando, rebuznaba un jumento, gruñían puercos, mayaban gatos, cuyas voces, de diferentes sonidos, se aumentaban con el silencio de la noche, todo lo cual tuvo el enamorado caballero a mal agüero; pero, con todo esto, dijo a Sancho:

COMIENZA LA SEGUNDA ETAPA DE LA 

PRIMERA JORNADA - EL TOBOSO (TO)

Casa Museo de Dulcinea en EL TOBOSO (Toledo).

La Casa-Museo de Dulcinea del Toboso, en la localidad de EL Toboso, está situado en una típica casa manchega de labranza que, por tradición, pasa por ser la de Doña Ana Martínez Zarco de Morales, a quien Cervantes inmortalizó con el nombre de Dulcinea del Toboso, la Dulce Ana.

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.
-Sancho, hijo, guía al palacio de Dulcinea: quizá podrá ser que la hallemos despierta.
-¿A qué palacio tengo de guiar, cuerpo del sol -respondió Sancho-, que en el que yo vi a su grandeza no era sino casa muy pequeña?
-Debía de estar retirada, entonces -respondió don Quijote-, en algún pequeño apartamiento de su alcázar, solazándose a solas con sus doncellas, como es uso y costumbre de las altas señoras y princesas.
Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

La Casa Museo de Dulcinea fue adquirida por el Estado y en 1967 fue inaugurada como museo con fondos que en parte pertenecen al Museo de Santa Cruz.

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.

-Señor -dijo Sancho-, ya que vuestra merced quiere, a pesar mío, que sea alcázar la casa de mi señora Dulcinea, ¿es hora ésta por ventura de hallar la puerta abierta? Y ¿será bien que demos aldabazos para que nos oyan y nos abran, metiendo en alboroto y rumor toda la gente? ¿Vamos por dicha a llamar a la casa de nuestras mancebas, como hacen los abarraganados, que llegan, y llaman, y entran a cualquier hora, por tarde que sea?

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

La Casa-Museo de Dulcinea contiene numerosos útiles de valor etnológico y de empleo cotidiano en la vida manchega tradicional.

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.
Hallemos primero una por una el alcázar -replicó don Quijote-, que entonces yo te diré, Sancho, lo que será bien que hagamos. Y advierte, Sancho, que yo veo poco, [o] que aquel bulto grande y sombra que desde aquí se descubre la debe de hacer el palacio de Dulcinea.
-Pues guíe vuestra merced -respondió Sancho-: quizá será así; aunque yo lo veré con los ojos y lo tocaré con las manos, y así lo creeré yo como creer que es ahora de día.

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Cerámica, cestería, hierros y cobres en la cocina.

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

La bodega con grandes tinajas y su desgranadora de uvas.

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

La vivienda de Ana Martínez Zarco de Morales es un ejemplo típico de las casas que habitaban los hidalgos y labradores ricos de La Mancha.

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

El acceso a la vivienda y al museo en si se produce por el zaguán que da paso a las zonas de servicio: la cocina, la despensa y los patios y corrales de la parte trasera.

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Está construida con mampostería, tapial y ladrillo, y sus elementos arquitectónicos más destacados son laportada de sillería y la pequeña torre que la corona. Por ello es popularmente conocida como la "Casa de la Torrecilla".

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

En la parte trasera encontramos una almazara o molino de aceite, una prensa para la uva y un palomar. 

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Las estancias domesticas de una casa rica rurales se estructuraban y se amueblaban a imitación de las urbanas.

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

En las casas más acomodadas se sucedían varias salas, también llamadas cuadra, en tanto que en las mas modestas existía solo una. 

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Su ajuar resultaba menudo más tradicional, menos lujoso y más práctico, debido no sólo al alejamiento de la corte, sino también al aprecio que se hacía de los bienes legados por los antepasados que expresaban la antigüedad del linaje.  

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

A los hombres correspondían la administración de la hacienda y el cumplimiento de los deberes militares; raro es el hidalgo que, para simbolizar su abolengo, no lleva una espada ropera y una daga en al mano izquierda.

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).


Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

La parte mas retirada de la casa se reservaba para la intimidad. Maridos y mujeres, si no eran pobres tenían cada uno su habitación.

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).


Las mujeres se ocupaban de las labores domesticas. Alguna sin embargo, desempeñaba un papel mas activo.

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Interior de la Casa Museo de Dulcinea El Toboso (Toledo).

Al salir de visitar la Casa Museo de Dulcinea nos encontramos con un personaje muy amable y dicharachero el cual, se autoproclama "Guía Local de El Toboso" y su nombre es Bartolo.

Bartolo solicitó permiso a María (nuestra guía de Viajes Helios) para acompañarnos por el pueblo y no se separó ni para ir a comer. 

Bartolo, desde este blog te mandamos un cariñoso saludo y muchos recuerdos.

Iglesia Parroquial de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo).
Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.

Guió don Quijote, y, habiendo andado como docientos pasos, dio con el bulto que hacía la sombra, y vio una gran torre, y luego conoció que el tal edificio no era alcázar, sino la iglesia principal del pueblo. Y dijo:
-Con la iglesia hemos dado, Sancho.
Edificio del Ayuntamiento de El Toboso (Toledo).

El municipio recibe el nombre de El Toboso porque en él abundaban las tobas (cardo grande).

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.
-Ya lo veo -respondió Sancho-; y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura, que no es buena señal andar por los cimenterios a tales horas, y más, habiendo yo dicho a vuestra merced, si mal no [me] acuerdo, que la casa desta señora ha de estar en una callejuela sin salida.
-¡Maldito seas de Dios, mentecato! -dijo don Quijote-. ¿Adónde has tú hallado que los alcázares y palacios reales estén edificados en callejuelas sin salida?

Iglesia Parroquial de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo).

Al fundarse la población de El Toboso en 1278, inmediatamente la Orden de Caballería de Santiago de la Espada levantó un antiguo edificio religioso, del que aún se conservan algunos vestigios. Esta edificación sirvió a modo de primera iglesia sobre la cual se erigió la primitiva Parroquia de El Toboso bajo la advocación de Nuestra Señora de las Angustias.

Interior Iglesia Parroquial de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo).
Nada sabemos de su trayectoria a lo largo de los siglos XIV y XV, pero todo hace suponer que los Santiaguistas realizaron a conciencia una ardua labor pastoral y religiosa. Sí que tenemos noticia de la providencia de descomponer esta antigua iglesia para levantar la actual Iglesia Parroquial a partir de 1511. Además, con el alzado del nuevo templo, la Parroquia fue confiada a la advocación y titularidad de San Antonio Abad.

Interior Iglesia Parroquial de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo).
El Archivo Parroquial de El Toboso atesora libros sacramentales que dan buena cuenta de la actividad pastoral de esta Parroquia desde 1565 hasta nuestros días por medio del registro de bautizos, matrimonios y defunciones, además de otros libros de fábrica y obra de la construcción del actual templo, libros de cuentas de cofradías y varios legajos documentales que confirman la historicidad de la Parroquia.

Interior Iglesia Parroquial de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo).
Desde su creación y hasta la supresión de las Órdenes Militares en España (1931), la Parroquia de El Toboso estuvo administrada por los Caballeros Santiaguistas cuyo Prior obtuvo del Papa atribuciones episcopales. A lo largo de estos siglos, la Parroquia se vio enriquecida con el establecimiento de las Órdenes Religiosas de las Clarisas (1548), Agustinos Recoletos (1600) y Trinitarias Recoletas (1680) que aumentaron el caudal religioso y pastoral en esta villa.

Interior Iglesia Parroquial de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo).
En 1931 la Parroquia San Antonio Abad de El Toboso, junto con toda la mancha santiaguista del sur de la provincia de Toledo, pasa a depender del Obispado de Cuenca hasta el año 1955 que pasa a formar parte de la Archidiócesis Primada de Toledo. El papa Pío XII emitió un Decreto Consistorial, “Toletanae el aliarum”, mediante el cual separó de la Diócesis de Cuenca siete parroquias que igualmente se encontraban en el territorio de la provincia civil de Toledo, entre ellas El Toboso. Entre 1931 y 1955 el cuidado pastoral de la Parroquia estará en manos de los religiosos trinitarios que atendían al Monasterio de la Inmaculada y San José de las trinitarias de El Toboso. Durante los años 1960 la Parroquia se vio favorecida por la presencia de las Religiosas Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada que establecieron un colegio en la localidad.

Interior Iglesia Parroquial de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo).
Integrada en la Archidiócesis de Toledo, la Parroquia ha estado diligentemente administrada pastoralmente por el clero diocesano de Toledo. Entre los años 1960-1980 la Parroquia ha vivido fecundos años de actividad pastoral y religiosa, fruto de ese trabajo han sido las numerosas vocaciones a la vida sacerdotal, contemplativa, misionera y consagrada que han surgido en esta época. También ha sido importante la labor de grupos eclesiales, la evolución catequética, renovación de las cofradías y hermandades y propuesta de nuevas acciones que mantienen viva a la comunidad parroquial de El Toboso.

Interior Iglesia Parroquial de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo).
El 3 de mayo de 1993 la Iglesia Parroquial sufrió un pavoroso incendio mientras se realizaban labores de reparación de la techumbre. Consecuentemente se inició un proceso integral de restauración que acabó el 26 de julio de 1996, día en que fue reabierta al culto y bendecidas las obras por el entonces Sr. Arzobispo y Cardenal de Toledo, Mons. Marcelo González Martín. 

Interior Iglesia Parroquial de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo).
La planta de esta iglesia es cuadrada con tres naves iguales, y las bóvedas tardo-góticas isabelinas. Se apoya en grandes columnas cilíndricas. En las columnas de la nave central se pueden ver, en distintos medallones, con los símbolos de la Orden de Santiago. En el siglo XVI se añaden en la cabecera, otras 2 bóvedas y cúpula, con intención de ampliar la planta del templo. En los laterales hay varias capillas, en la de los hierros se conserva una imagen de San Agustín cuya cabeza, de madera policromada, pertenece a la escuela castellana del S. XVI. Las portadas son renacentistas de finales del XVI. La torre es del mismo siglo, consta de tres cuerpos: el primero de estilo plateresco, en cuyo interior se sitúa el baptisterio y los dos cuerpos superiores son de estilo herrerillo.

Interior Iglesia Parroquial de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo).
En el año 2009 la Parroquia vivió un momento de gracia: la restauración del patronazgo de la que fuera antigua y excelsa patrona de la Villa de El Toboso, la Stma. Virgen de los Remedios. La noche del 14 del agosto fue consagrada y bendecida la nueva imagen de Nuestra Señora en presencia de todo el pueblo y quedó instalada en una de las capillas del templo parroquial.

Casa Nobiliaria en El Toboso (Toledo).
El siglo XVI  es la época de mayor pujanza de la villa y de mayor repoblación. 

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.
-Señor -respondió Sancho-, en cada tierra su uso: quizá se usa aquí en el Toboso edificar en callejuelas los palacios y edificios grandes; y así, suplico a vuestra merced me deje buscar por estas calles o callejuelas que se me ofrecen: podría ser que en algún rincón topase con ese alcázar, que le vea yo comido de perros, que así nos trae corridos y asendereados.
-Habla con respeto, Sancho, de las cosas de mi señora -dijo don Quijote-, y tengamos la fiesta en paz, y no arrojemos la soga tras el caldero.

Interior (por el ojo de la cerradura) de una Casa Nobiliaria en El Toboso (Toledo).

El Toboso se hizo muy popular debido a la obra de Miguel de Cervantes Don Quijote de La Mancha, escrita en el siglo XVII, ya que era el lugar de residencia de Dulcinea.

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.
-Yo me reportaré -respondió Sancho-; pero, ¿con qué paciencia podré llevar que quiera vuestra merced que de sola una vez que vi la casa de nuestra ama, la haya de saber siempre y hallarla a media noche, no hallándola vuestra merced, que la debe de haber visto millares de veces?
-Tú me harás desesperar, Sancho -dijo don Quijote-. Ven acá, hereje: ¿no te he dicho mil veces que en todos los días de mi vida no he visto a la sin par Dulcinea, ni jamás atravesé los umbrales de su palacio, y que sólo estoy enamorado de oídas y de la gran fama que tiene de hermosa y discreta?

Esculturas en hierro de Dulcinea y Don Quijote en la Plaza de Juan Carlos I en El Toboso (Toledo).

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.

-Ahora lo oigo -respondió Sancho-; y digo que, pues vuestra merced no la ha visto, ni yo tampoco...
-Eso no puede ser -replicó don Quijote-; que, por lo menos, ya me has dicho tú que la viste ahechando trigo, cuando me trujiste la respuesta de la carta que le envié contigo.
-No se atenga a eso, señor -respondió Sancho-, porque le hago saber que también fue de oídas la vista y la respuesta que le truje; porque, así sé yo quién es la señora Dulcinea como dar un puño en el cielo.
Monasterio de la Concepción - Hermanas Clarisas en El Toboso (Toledo).

Los orígenes del actual convento se remontan hacia 1515, época en la que existió en El Toboso, junto a la ermita de San Benito, una casa de Beatas a manera de ermitorio, que más tarde, en el año 1546, sería convertido y fundado como Cenobio Franciscano por Don Antón Martínez, clérigo natural de esta Villa. En las Relaciones de Felipe II, del año 1575, ya se menciona este lugar como monasterio de beatas, sujeto a la Orden de San Francisco, llamado de La Sentencia, dedicado a la Concepción de Nuestra Señora.

Monasterio de la Concepción - Hermanas Clarisas en El Toboso (Toledo).

La iglesia del convento se levantó hacia el 1670; era pequeña, sin particularidad ninguna, salvo el porche principal que era todo de sillería, con dos grandes columnas dóricas. Actualmente, todas las dependencias del convento son reconstrucción de las antiguas incluyendo la iglesia, pues de la primitiva Iglesia del convento sólo se conserva el primer tramo de bóveda, de estilo barroco sencillo; el resto de la fábrica principal es modernista, resultado de la profunda reconstrucción llevada a cabo entre los años 1973 y 1976.

Monasterio de la Concepción - Hermanas Clarisas en El Toboso (Toledo).

Las monjas que lo habitan viven en régimen de clausura y se dedican a la elaboración artesanal de dulces.

En esta glorieta está dedicada a D. Federico García Sanchíz, la preside  la estatua de bronce al estilo del pensador Rodin, con fondo de un bajorrelievo, alegoría de las musas.

No hace muchos años, le preguntaron a García Sanchis dónde le hubiese gustado terminar sus días, y este habilidoso artífice de lá palabra, respondió: En Santiago de Compostela, en un caserón, oyendo las campanas de la Catedral, y ahí, como en un convento para mí sólo, me dedicaría a leer y escribir. El destino no ha querido que concluyesen con esta apacibitidad los días del creador de las charlas Ahora, sus restos quedarán bajo una losa que, si se cumple el acuerdo hecho en vida con el Ayuntamiento de El Toboso, llevará el siguiente epitafio: España fue su Dulcinea Don Federico García Sanchis Madruga, había nacido en Valemcia el 7 de marzo de 1887, en la calle de Guillen de Castro. Esludió el Bachillerato en la ciudad levantina y comenzó la carrera de Medicina, que cursó durante tres años. (ABC  12/06/1964)

Pozo de la Torre y Capilla en El Toboso (Toledo).

Tienen diferentes formas son brocales, con uno, dos, tres y hasta cuatro ojos  horadados en piedra y sostenidos por arcos de medio punto, y unos abrevaderos del siglo XVI . El Pozo del Calvario, se dice que es de origen celtíbero.

Pozo de la Torre y Capilla en El Toboso (Toledo).

Todo este complejo de pozos servía para el abastecimiento humano y animal; como son los Pozo de la Torre ( Pozo de la Hilandera ( que estaría dentro de un patio donde se hilaba) Pozo Dulce (hoy desaparecido) Pozo Primero, Pozo de la Puerta, Pozo de la Virgen ( donde la leyenda cuenta que la Virgen de los Remedios, realizó un milagro salvando a un niño con la crecida del agua)Pozo Arriba, con una de las mejores vistas de El Toboso, Pozo de la Cadena, Pozo los Moros, Pozo los Machos.

Museo de Humor Gráfico Dulcinea en El Toboso (Toledo).

El Museo contiene una importante colección de dibujosúnica en el mundo, con unas 70 ilustraciones humorísticas dedicadas a la figura de Dulcinea que ha sido realizada por los más famosos humoristas españoles y extranjeros, entre ellos Mingote, Mendi, Peridis o Mena.

Museo de Humor Gráfico Dulcinea en El Toboso (Toledo).

La muestra parte de una cesión del dibujante y humorista Don José Luís Martín Mena, popularmente conocido como "Mena", que fue el fundador y director de este Museo.

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.
-Sancho, Sancho -respondió don Quijote-, tiempos hay de burlar, y tiempos donde caen y parecen mal las burlas. No porque yo diga que ni he visto ni hablado a la señora de mi alma has tú de decir también que ni la has hablado ni visto, siendo tan al revés como sabes.
Estando los dos en estas pláticas, vieron que venía a pasar por donde estaban uno con dos mulas, que, por el ruido que hacía el arado, que arrastraba por el suelo, juzgaron que debía de ser labrador, que habría madrugado antes del día a ir a su labranza; y así fue la verdad. Venía el labrador cantando aquel romance que dicen:

Mala la hubistes, franceses,
en esa de Roncesvalles.
Museo de Humor Gráfico Dulcinea en El Toboso (Toledo).

Además, el Museo alberga algunas obras dedicadas a El Quijote de autores como Chumy Chumez, Almarza, Alfredo, Ballesta o Madrigal.

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.
-Que me maten, Sancho -dijo, en oyéndole, don Quijote-, si nos ha de suceder cosa buena esta noche. ¿No oyes lo que viene cantando ese villano?
-Sí oigo -respondió Sancho-; pero, ¿qué hace a nuestro propósito la caza de Roncesvalles? Así pudiera cantar el romance de Calaínos, que todo fuera uno para sucedernos bien o mal en nuestro negocio.
Llegó, en esto, el labrador, a quien don Quijote preguntó:
-¿Sabréisme decir, buen amigo, que buena ventura os dé Dios, dónde son por aquí los palacios de la sin par princesa doña Dulcinea del Toboso?
Museo de Humor Gráfico Dulcinea en El Toboso (Toledo).

La exposición se exhibe en una casa decorada y construida al estilo del siglo XVI, recreando el ambiente de la novela cervantina.

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.
-Señor -respondió el mozo-, yo soy forastero y ha pocos días que estoy en este pueblo, sirviendo a un labrador rico en la labranza del campo; en esa casa frontera viven el cura y el sacristán del lugar; entrambos, o cualquier dellos, sabrá dar a vuestra merced razón desa señora princesa, porque tienen la lista de todos los vecinos del Toboso; aunque para mí tengo que en todo él no vive princesa alguna; muchas señoras, sí, principales, que cada una en su casa puede ser princesa.
-Pues entre ésas -dijo don Quijote- debe de estar, amigo, ésta por quien te pregunto.
-Podría ser -respondió el mozo-; y adiós, que ya viene el alba.
Casa de labranza en El Toboso (Toledo).

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.
Y, dando a sus mulas, no atendió a más preguntas. Sancho, que vio suspenso a su señor y asaz mal contento, le dijo:
-Señor, ya se viene a más andar el día, y no será acertado dejar que nos halle el sol en la calle; mejor será que nos salgamos fuera de la ciudad, y que vuestra merced se embosque en alguna floresta aquí cercana, y yo volveré de día, y no dejaré ostugo en todo este lugar donde no busque la casa, alcázar o palacio de mi señora, y asaz sería de desdichado si no le hallase; y, hallándole, hablaré con su merced, y le diré dónde y cómo queda vuestra merced esperando que le dé orden y traza para verla, sin menoscabo de su honra y fama.
Es hora de comer y lo haremos en el Restaurante "El Toboso", a la salida del pueblo.

Continuación del Capítulo IX de la Segunda Parte de Don Quijote.

-Has dicho, Sancho -dijo don Quijote-, mil sentencias encerradas en el círculo de breves palabras: el consejo que ahora me has dado le apetezco y recibo de bonísima gana. Ven, hijo, y vamos a buscar donde me embosque, que tú volverás, como dices, a buscar, a ver y hablar a mi señora, de cuya discreción y cortesía espero más que milagrosos favores.
Rabiaba Sancho por sacar a su amo del pueblo, porque no averiguase la mentira de la respuesta que de parte de Dulcinea le había llevado a Sierra Morena; y así, dio priesa a la salida, que fue luego, y a dos millas del lugar hallaron una floresta o bosque, donde don Quijote se emboscó en tanto que Sancho volvía a la ciudad a hablar a Dulcinea; en cuya embajada le sucedieron cosas que piden nueva atención y nuevo crédito.
FIN DEL CAPÍTULO IX DE LA SEGUNDA PARTE
DE LA NOVELA "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"

El Menú del Restaurante "El Toboso" estaba compuesto de:

Gazpacho Andaluz con su guarnición.
Duelos y Quebrantos (era sábado).
Sopa de Bizcocho.
Vino de la tierra, cerveza, café y copa.

En el capítulo I de la novela El Hingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha se hace mención de las viandas que ingiere Don Quijote:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.

El más chulito del corral.

Este Restaurante tiene  más  animales en sus corrales que los que pudo meter Noé en su Arca.

La cabrita se ha buscado un marco para salir en la fotografía.


Salimos de El Toboso  (Toledo) con dirección a Puerto Lápice (Ciudad Real).

COMIENZA LA 3ª ETAPA DE LA PRIMERA JORNADA




Llegamos a la localidad de Campo de Criptana (Ciudad Real).

Los molinos de Campo de Criptana se pueden considerar, por tanto, como la principal seña de identidad de La Mancha, así como una de las imágenes que mejor identifican España en el mundo.

Capítulo VIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación.

En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vió, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.


Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).

La Sierra de los Molinos o Sierra de Criptana es una pequeña elevación del terreno que atraviesa la mayor parte del municipio de este a oeste. Algunos parajes de esta sierra son el Cerro de la Paz, que toma el nombre de la Virgen de la Paz, una imagen albergada en la ermita que corona el cerro, en el Cerro de la Paz es donde se encuentran los famosos molinos de viento.

Continua el Capítulo VIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. 

Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).

En época de Cervantes eran muy numerosos. Éste es sin duda el paisaje característico de Campo de Criptana, ofreciendo su silueta en la Sierra de los Molinos y en el Cerro de la Paz. 

Continua el Capítulo VIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

 Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Según el Catastro que mandó redactar el marqués de la Ensenada en el siglo XIX, existían entonces 34 molinos, todos ellos bien detallados con su nombre (los molinos tienen todos nombre propio) y el nombre de sus dueños, aunque se sabe por los vestigios arqueológicos, que llegaron a ser mucho más numerosos. 

Continua el Capítulo VIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer. 

Molino El Infante en Campo de Criptana (Ciudad Real).

En la Sierra de los Molinos, están situados los tres molinos de viento más antiguos de España son:
Molino Sardinero, Molino El Infante (que visitaremos) y Molino Burleta, conservan sus maquinarias y han sido recientemente restaurados para que tengan capacidad para moler.

Continua el Capítulo VIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Molino El Infante en Campo de Criptana (Ciudad Real).

El Molino Burleta, según la tradición, fue el molino en el que Miguel de Cervantes se inspiró para que don Quijote entrara en batalla con él. Desde siempre ha sido uno de los molinos que ha despertado más preferencia y admiración por los turistas y visitantes que se han acercado a este singular entorno.

Continua el Capítulo VIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote, dijo: pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Desde una de las ventanas del Molino El Infante en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Actualmente pueden verse desde lejos hasta diez molinos, algunos muy bien restaurados, que conservan su estructura y mecanismo originales y que se pueden visitar por dentro y escuchar una verdadera lección sobre su funcionamiento y servicio. 

Continua el Capítulo VIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. 

Mecanismos del Molino El Infante en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Es una maquinaria de construcción un tanto primitiva para nosotros, pero de una tecnología avanzada para la época. Es pesada, dado que su papel principal era machacar el trigo y los granos de almorta o cebada. 


Continua el Capítulo VIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear, tal fue el golpe que dio con él Rocinante. ¡Válame Dios! dijo Sancho; ¿no le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no los podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza? Calla, amigo Sancho, respondió Don Quijote, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza, cuanto más que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón, que me robó el aposento y los libros, ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo han de poder poco sus malas artes contra la voluntad de mi espada.

Mecanismos del Molino El Infante en Campo de Criptana (Ciudad Real).



La rueda catalina
Se une al eje mediante cuñas. Es una rueda enorme de madera situada en vertical. Se adaptaba a la inclinación del eje mediante un ángulo de 8 a 15 grados. 
Transmitía la fuerza de las aspas a la linterna.
Tiene una dentería compuesta por unos cuarenta dientes. Trasladaban el movimiento del eje a la linterna. Eran de roble y se podían desmontar,  ya que el uso continuo solía desgastarlos.



Terminamos la visita al Molino El Infante en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Otros Molinos están convertidos en museos: el Inca Garcilaso es museo de labranza, el Pilón, museo del vino, el Quimera, museo de Vicente Huidobro, el Culebro, museo de la actriz Sara Montiel y el Lagarto museo de la poesía. El molino Poyatosalberga la Oficina de Turismo. Todos los sábados se pone uno de los restaurados en funcionamiento

Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Todas las calles que rodean el Cerro de la Paz conforman el núcleo primitivo de la ciudad y todas están en cuesta, lo que hace de Criptana diferente del resto de pueblos manchegos que están todos en una llanura. 

Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).

A finales del siglo XVI muchas familias moriscas venidas de Granada se refugiaron en la parte este del poblado y desde entonces se conoció al nuevo barrio como el Albayzin.

Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).

 
Ermita de la Virgen de la Paz en el Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Originaria del siglo XVI. Está rodeada por un barrio de casitas blancas con el mismo aspecto que la ermita: teja curva árabe, paredes encaladas.

Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).


Museo - Casa Cueva "La Despensa" Campo de Critana (Ciudad Real).

El Museo Casa-Cueva La Despensa, situado en la localidad de Campo de Criptana, se encuentra en una auténtica vivienda de molineros del siglo XVI excavada en la roca.

Museo - Casa Cueva "La Despensa" Campo de Critana (Ciudad Real).

Esta casa-cueva, excavada en la misma roca de la sierra, forma parte de un conjunto llamadoCuevas de la Virgen de la Paz que fueron utilizadas como viviendas por los molineros de la localidad, dada su proximidad a la Sierra de los Molinos de Viento.

Museo - Casa Cueva "La Despensa" Campo de Critana (Ciudad Real).

En este museo podrá visitar la antigua “Casa del Molinero”, dotada de mobiliario y enseres típicos de una casa manchega del siglo XVI.

Museo - Casa Cueva "La Despensa" Campo de Critana (Ciudad Real).

Museo - Casa Cueva "La Despensa" Campo de Critana (Ciudad Real).

Museo - Casa Cueva "La Despensa" Campo de Critana (Ciudad Real).

Consta de patio de entrada descubierto, comedor con chimenea, despensa, dormitorio, cuadra y otras dependencias destinadas a guardar los aperos de labranza utilizados en otras épocas y los enseres habituales de una vivienda típica manchega.

Museo - Casa Cueva "La Despensa" Campo de Critana (Ciudad Real).

En la parte superior podemos adquirir todo tipo de productos típicos y souvenirs.

Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Cerro de la Paz en Campo de Criptana (Ciudad Real).

Finalizamos nuestra estancia en la localidad de Campo de Criptana (Ciudad Real)

FINAL DE LA 3ª ETAPA DE LA PRIMERA JORNADA

Retomamos el camino con dirección a  Puerto Lápice (Ciudad Real).

Continua el Capítulo VIII del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Dios lo haga como puede, respondió Sancho Panza. Y ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba; y hablando en la pasada aventura, siguieron el camino del puerto Lápice, porque allí decía Don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero; sino que iba muy pesaroso por haberle faltado la lanza y diciéndoselo a su escudero, dijo: yo me acuerdo haber leído que un caballero español, llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas aquel día, y machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre Machuca, y así él, como sus descendientes, se llamaron desde aquel día en adelante Vargas y Machuca.

COMIENZA LA 4ª ETAPA DE LA PRIMERA JORNADA

Molinos de viento en las cercanías de Alcazar de San Juan (Ciudad Real) de camino a Puerto Lápice.

Alcazar de Sanjuan está situada en el Noreste de la provincia de Ciudad Real, a 150 km de Madrid en dirección Sur, limita al Norte con la provincia de Toledo.
Tiene un extenso término municipal que limita con los municipios de Villafranca de los Caballeros, Quero, Campo de Criptana, Argamasilla de Alba, Manzanares, Llanos del Caudillo y Herencia.
Presenta una orografía fundamentalmente llana, salpicada en la zona Norte, más elevada, con algunos cerros de escasa altitud como los de Martín Juan, de Vallejo, de la Horca y de San Antón.


Llegamos a la localidad de Puerto Lápice (Ciudad Real).

Puerto Lápice debe su nombre al puerto que se forma entre la Sierra Calderina, y las primeras estribaciones de los Montes de Toledo, un paso natural de la ruta comprendida entre el centro y el sur de la península. El nombre de Puerto Lápice proviene del subsuelo sobre el que se asienta que es de piedra lapicea (portus lapidis).

Capítulo II del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Autores hay que dicen que la primera aventura que le avino fue la de Puerto Lápice; otros dicen que la de los molinos de viento; pero lo que yo he podido averiguar en este caso, y lo que he hallado escrito en los anales de la Mancha, es que él anduvo todo aquel día, y al anochecer, su rocín y él se hallaron cansados y muertos de hambre; y que mirando a todas partes, por ver si descubriría algún castillo o alguna majada de pastores donde recogerse, y adonde pudiese remediar su mucha necesidad, vió no lejos del camino por donde iba una venta, que fue como si viera una estrella, que a los portales, si no a los alcázares de su redención, le encaminaba.
Iglesia de Nuestra Señora del Buen Consejo en Puerto Lápice (Ciudad Real).

La Iglesia Parroquial fue construida en 1859. De ella destacan elementos neorrománicos y, esencialmente, las arquivoltas de la entrada. La nave central tiene más de veinte metros de largo por seis de ancho. En los muros se abren grandes ventanales (vidrieras) que llenan de luz y color su interior.

Continua el Capítulo II del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Dióse priesa a caminar, y llegó a ella a tiempo que anochecía. Estaban acaso a la puerta dos mujeres mozas, de estas que llaman del partido, las cuales iban a Sevilla con unos arrieros, que en la venta aquella noche acertaron a hacer jornada; y como a nuestro aventurero todo cuanto pensaba, veía o imaginaba, le parecía ser hecho y pasar al modo de lo que había leído, luego que vió la venta se le representó que era un castillo con sus cuatro torres y chapiteles de luciente plata, sin faltarle su puente levadizo y honda cava, con todos aquellos adherentes que semejantes castillos se pintan.

Plaza Mayor en Puerto Lápice (Ciudad Real).

La Plaza Mayor de Puerto Lápice es una bella plaza manchega, con dos alturas de soportales de maderas pintadas de color almagre. Es el punto de encuentro de los vecinos y visitantes. En ella se celebran las fiestas, bailes y teatros al tener forma de corral de comedias.

Continua el Capítulo II del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Fuese llegando a la venta (que a él le parecía castillo), y a poco trecho de ella detuvo las riendas a Rocinante, esperando que algún enano se pusiese entre las almenas a dar señal con alguna trompeta de que llegaba caballero al castillo; pero como vió que se tardaban, y que Rocinante se daba priesa por llegar a la caballeriza, se llegó a la puerta de la venta, y vió a las dos distraídas mozas que allí estaban, que a él le parecieron dos hermosas doncellas, o dos graciosas damas, que delante de la puerta del castillo se estaban solazando. 

Plaza Mayor en Puerto Lápice (Ciudad Real).

En su parte oeste desemboca en la antigua posada del Rincón. Al atravesar su arco de entrada nos encontraremos en un patio de vecinos rodeados de viviendas, tal y como estaban concebidas las antiguas ventas (habitaciones en torno a un patio central común).

Continua el Capítulo II del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

En esto sucedió acaso que un porquero, que andaba recogiendo de unos rastrojos una manada de puercos (que sin perdón así se llaman), tocó un cuerno, a cuya señal ellos se recogen, y al instante se le representó a D. Quijote lo que deseaba, que era que algún enano hacía señal de su venida, y así con extraño contento llegó a la venta y a las damas, las cuales, como vieron venir un hombre de aquella suerte armado, y con lanza y adarga, llenas de miedo se iban a entrar en la venta; pero Don Quijote, coligiendo por su huida su miedo, alzándose la visera de papelón y descubriendo su seco y polvoso rostro, con gentil talante y voz reposada les dijo: non fuyan las vuestras mercedes, nin teman desaguisado alguno, ca a la órden de caballería que profeso non toca ni atañe facerle a ninguno, cuanto más a tan altas doncellas, como vuestras presencias demuestran.

Venta de Don Quijote en Puerto Lápice (Ciudad Real).

Puerto Lápice es un interesante ejemplo de arquitectura tradicional manchega. Especialmente sus Ventas. Hay quienes hablan de cuatro ventas originales: la Venta del Rincón, la Venta de Dorotea Jiménez, la Venta de Dña. María, y una cuarta. Las Ventas permitían el hospedaje y el descanso del viajero.

Continua el Capítulo II del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Mirábanle las mozas y andaban con los ojos buscándole el rostro que la mala visera le encubría; mas como se oyeron llamar doncellas, cosa tan fuera de su profesión, no pudieron tener la risa, y fue de manera, que Don Quijote vino a correrse y a decirles: Bien parece la mesura en las fermosas, y es mucha sandez además la risa que de leve causa procede; pero non vos lo digo porque os acuitedes ni mostredes mal talante, que el mío non es de al que de servidos.

Venta de Don Quijote en Puerto Lápice (Ciudad Real).

Hasta fechas recientes algunas de ellas servían de corrales vecinales. En la actualidad, la Posada del Rincón es un bonito patio enmarcado por un arco y una reja, rodeada de viviendas.

Continua el Capítulo II del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

El lenguaje no entendido de las señoras, y el mal talle de nuestro caballero, acrecentaba en ellas la risa y en él el enojo; y pasara muy adelante, si a aquel punto no saliera el ventero, hombre que por ser muy gordo era muy pacífico, el cual, viendo aquella figura contrahecha, armada de armas tan desiguales, como eran la brida, lanza, adarga y coselete, no estuvo en nada en acompañar a las doncellas en las muestras de su contento; mas, en efecto, temiendo la máquina de tantos pertrechos, determinó de hablarle comedidamente, y así le dijo: si vuestra merced, señor caballero, busca posada, amén del lecho (porque en esta venta no hay ninguno), todo lo demás se hallará en ella en mucha abundancia. Viendo Don Quijote la humildad del alcaide de la fortaleza (que tal le pareció a él el ventero y la venta), respondió: para mí, señor castellano, cualquiera cosa basta, porque mis arreos son las armas, mi descanso el pelear, etc.

Venta de Don Quijote en Puerto Lápice (Ciudad Real).

La Posada de Dorotea Jiménez es, quizás, la menos alterada en su estructura aunque su uso sea para viviendas particulares. Sigue contando con un pozo y un pilón en el patio de entrada de mulas y carros con un pasillo a la izquierda que conduce a los patios interiores y a los establos. Por supuesto, su conservación en tan buen estado es obra del trabajo diario de los dueños.

Continua el Capítulo II del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Pensó el huésped que el haberle llamado castellano había sido por haberle parecido de los senos de Castilla, aunque él era andaluz y de los de la playa de Sanlúcar, no menos ladrón que Caco, ni menos maleante que estudiante o paje. Y así le respondió: según eso, las camas de vuestra merced serán duras peñas, y su dormir siempre velar; y siendo así, bien se puede apear con seguridad de hallar en esta choza ocasión y ocasiones para no dormir en todo un año, cuanto más en una noche. Y diciendo esto, fue a tener del estribo a D. Quijote, el cual se apeó con mucha dificultad y trabajo, como aquel que en todo aquel día no se había desayunado. Dijo luego al huésped que le tuviese mucho cuidad de su caballo, porque era la mejor pieza que comía pan en el mundo.

Venta de Don Quijote en Puerto Lápice (Ciudad Real).

Y, finalmente, La Venta de Don Quijote actual. Sobre la base de una antigua venta del Siglo XVII se abre un hermosísimo edificio.

Continua el Capítulo II del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Miróle el ventero, y no le pareció tan bueno como Don Quijote decía, ni aun la mitad; y acomodándole en la caballeriza, volvió a ver lo que su huésped mandaba; al cual estaban desarmando las doncellas (que ya se habían reconciliado con él), las cuales, aunque le habían quitado el peto y el espaldar, jamás supieron ni pudieron desencajarle la gola, ni quitarle la contrahecha celada, que traía atada con unas cintas verdes, y era menester cortarlas, por no poderse queitar los nudos; mas él no lo quiso consentir en ninguna manera; y así se quedó toda aquella noche con la celada puesta, que era la más graciosa y extraña figura que se pudiera pensar; y al desarmarle (como él se imaginaba que aquellas traídas y llevadas que le desarmaban, eran algunas principales señoras y damas de aquel castillo), les dijo con mucho donaire:

Venta de Don Quijote en Puerto Lápice (Ciudad Real).

Su patio central empedrado a la antigua y adornado con geranios, un abrevadero, una escultura del Quijote, una galera (carro) y una rueda de moler dejan ver a los lados las distintas habitaciones. Se trata de las cocinas, salones típicos del restaurante, y una extraordinaria cafetería-bodega con las enormes tinajas de más de tres metros como gigantes guerreros. Todo ello, lleva al visitante a trasladar su mente con facilidad al Quijote: se puede imaginar cómo veló las armas en la Venta; como llegaban los arrieros a abrevar sus mulas; el trajín del "Ventero y de las mozas de partido", sirviendo de habitación en habitación y cruzando el patio; el episodio de los presos por la Santa Hermandad liberados de la galera 
por Don Quijote; y la lucha a brazo partido con los pellejos del vino que aquí serán las tinajas.

Continua el Capítulo II del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Nunca fuera caballero
de damas tan bien servido,
como fuera D. Quijote
cuando de su aldea vino;
doncellas curaban dél,
princesas de su Rocino.

O Rocinante, que este es el nombre, señoras mías, de mi caballo, y Don Quijote de la Mancha el mío; que puesto que no quisiera descubrirme fasta que las fazañas fechas en vuestro servicio y pro me descubrieran, la fuerza de acomodar al propósito presente este romance viejo de Lanzarote, ha sido causa que sepáis mi nombre antes de toda sazón; pero tiempo vendrá en que las vuestras señorías me manden, y yo obedezca, y el valor de mi brazo descubra el deseo que tengo de serviros. Las mozas, que no estaban hechas a oír semejantes retóricas, no respondían palabra; sólo le preguntaron si quería comer alguna cosa. Cualquiera yantaría yo, respondió D. Quijote, porque a lo que entiendo me haría mucho al caso. A dicha acertó a ser viernes aquél día, y no había en toda la venta sino unas raciones de un pescado, que en Castilla llaman abadejo, y en Andalucía bacalao, y en otras partes curadillo, y en otras truchera.

Venta de Don Quijote en Puerto Lápice (Ciudad Real).

Esta Venta tiene el honor de ser la sede de la Cofradía de Caballeros de Don Quijote, fundada en Puerto Lápice el 29 de mayo de 1972.

Capítulo IV del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

...La del alba sería cuando Don Quijote salió de la venta, tan contento, tan gallardo, tan alborozado por verse ya armado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo. Mas viniéndole a la memoria los consejos de su huésped acerca de las prevenciones tan necesarias que había de llevar consigo, en especial la de los dineros y camisas, determinó volver a su casa y acomodarse de todo, y de un escudero, haciendo cuenta de recibir a un labrador vecino suyo, que era pobre y con hijos, pero muy a propósito para el oficio escuderil de la caballería.

FINAL DE LA 4ª ETAPA DE LA PRIMERA JORNADA

De nuevo emprendemos la marcha por tierras de La Mancha para dirigirnos a Ciudad Real.

La Mancha es una región natural del centro de España, situada al sur de la Meseta Central, que constituye una de las más extensas altiplanicies de la Peninsula Ibérica. Sus límites son poco precisos, si bien suele aceptarse que su extensión es de más de 30.000 km², y que abarca parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
Una de las definiciones más aceptadas de La Mancha la proporciona Pascual Madoz en su obra Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (1848):
el terr. llamado Mancha, abraza indudablemente el país, generalmente llano, raso y árido, contenido desde los montes de Toledo á los estribos occidentales de la sierra de Cuenca, y desde la Alcarria hasta Sierra-morena; entrando en esta comprensión, lo que se llama mesa de Ocaña y del Quintanar, los part. de Belmonte y San Clemente, los terr. de la orden deSantiagoSan Juan y Calatrava, y toda la tierra de Alcaráz; sus confines al N. son el Tajo, y la parte llamada propiamente Castilla la Nueva; E. los reinos de Valencia y Murcia; S. los de Córdoba y Jaen; O. las provincias de Estremadura, estendiéndose 53 leg. de E. á O. y 33 de N. á S.: hasta el siglo XVI, la parte oriental de este terr. se denominó Mancha de Montearagon y Mancha de Aragon [...]; todo lo demás se denominó simplemente Mancha: después se dividió la Mancha en Alta y Baja, según su diferencia de nivel y curso de las aguas: la Alta comprende la parte NE: desde Villarrubia de los Ojos á Belmonte, país de los ant. pueblos laminitanos; y la Baja la parte SO. incluyendo los campos de Calatrava y deMontiel, país de los ant. oretanos.

COMIENZA LA 5ª ETAPA DE LA PRIMERA JORNADA


Llegamos a Ciudad Real - Torre de la La Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Órdenes Militares de Nuestra Señora Santa María del Prado.

Ciudad Real  es la ciudad que da nombre a la provincia, faro y centro geográfico de sus 20.000 kilómetros. Con 58.175 habitantes (enero de 1990), nació por voluntad del rey Alfonso X el Sabio en 1255, bautizando con el nombre de Villa Real a una aldea conocida como Pozuelo Seco de Don Gil, una vez que desistió de repoblar Alarcos: «e prové de facerlo por todas las guisas e non pude... ca era el logar muy doliente...» «Por ende tove por bien que oviesse hy una grand villa e bona... que fuese cabesga de toda aquella tierra, e mandela poblaren aquel lugar que dizien el Pozuelo de Don Gil e púsele nombre Real.

Puerta de Toledo en Ciudad Real.

La puerta de Toledo, llamada así por señalar el camino a esta ciudad, se encuentra al norte, y su fortificación comenzó en el año 1297. Es de estilo gótico mudéjar, severa y sin ornamentos. Tiene 6 arcos, combinándose la ojiva y la herradura, paradigma simbólico de la convivencia entre la población cristiana y la morisca. Los dos arcos exteriores son apuntados, de gran peralte, y están apoyados sobre columnas adosadas a los muros. Otros dos arcos son de herradura, uno de ellos apuntado y sin alfiz. Los dos más interiores son apuntados, y entre bajaba el rastrillo de cierre.

La puerta está flanqueada por dos torreones cuadrados macizos de 12 metros de altura por 4 de frente, que estaban coronados por almenas, hoy desaparecidas. Formaba un cubo perfecto, pues su altura, su anchura y su profundidad son iguales entre sí.

Por su cara interna aparece una cartela de piedra que da la fecha de su construcción, año 1328, bajo el reinado de Alfonso XI, aunque otros autores de renombre la consideran incluso anterior. En la cara externa ostenta el escudo de armas de Castilla.

Llegada al Hotel Alfonso X de Ciudad Real.

Del grupo Silken, inaugurado en Diciembre de 2000, construido sobre un antiguo hotel del siglo XIX del cual se ha mantenido su singular fachada.

Recepción del Hotel Alfonso X de Ciudad Real.

El Hotel Alfonso X se encuentra situado junto a la Plaza Mayor y el Ayuntamiento, en pleno centro histórico y financiero de Ciudad Real.

Cena en el Restaurante Alfonso X de Ciudad Real.

El Restaurante Alfonso X,  situado en la segunda planta del Hotel, te ofrece un menú diario y una selecta carta en la que incluye platos de la cocina tradicional de la Mancha y platos de creación propia. 

Calle peatonal Carlos Vázquez en el centro de Ciudad Real.

El nacimiento de Ciudad Real hay que asociarlo a la Carta Puebla concedida por Alfonso X el Sabio a la pequeña población de Pozo de Don Gil en el año 1255.

Tal suceso hay que relacionarlo con la pretensión del Rey Sabio de contrarrestar el poder que la Orden de Calatrava había alcanzado en aquellos años de reconquista.


Ayuntamiento Nuevo de Ciudad Real.

Curioso y controvertido edificio de inspiración neogótica, construido en 1976 por el arquitecto Fernando Higueras. Algunas de las fachadas de la plaza, se hicieron a semejanza de la casa consistorial.

Soportales de la Plaza Mayor de Ciudad Real.

Esta Plaza, “La Plaza” para los ciudadrealeños, corazón de la vida pública de Ciudad Real desde su fundación como plaza para el mercado los sábados, en el siglo XIII por el Rey Alfonso X de Castilla y León.

La Feria de Ciudad Real se remonta, al menos hasta el siglo XVI, y estuvo situada en la Plaza Mayor hasta el año 1915 en que fue traslada al Parque de Gasset, tambien en la calle Feria. Su origen está en la Feria de Ganados que se celebraba en los días cercanos a la Patrona, coincidiendo con el paso por Ciudad Real de los Ganados de la Mesta, ésta Feria de Ganados se mantuvo hasta los años 50 del siglo XX en las cercanías del Parque de Gasset.

Plaza Mayor de Ciudad Real.

Ha pasado por varias remodelaciones urbanísticas de sus fachadas, en un intento unificador y estético; desde la primera allá por el año 1728 hasta la última en 1988. Pasando por las de 1744, 1859, 1919, 1929, 1930 y 1973. Hoy en día perviven fachadas en el lado oeste de la plaza, en “los portales tristes” de 1859, 1919, 1929, 1930 y 1988. Ha tenido 3 ayuntamientos y 2 posadas, el primero la Casa del Arco, el último el actual de 1971 e inaugurado en 1976. 

La Casa del Arco (Ayuntamiento Viejo) de Ciudad Real.
Es el Primer Ayuntamiento de Ciudad Real, es un edificio de planta del siglo XV aunque la fachada es del siglo XVIII; fue expropiado por los Reyes Católicos al rabí judío Alvar Díaz en 1484 para que fuese el Ayuntamiento de Ciudad Real, lo que fue hasta 1865.
El edificio fue terminado en 1526, en 1619 el Corregidor de Ciudad Real Francisco Fernández, lo restauró y amplió, dotándolo de un potente arco de piedra.

Azulejo de la Virgen de la Soledad en la Calle Prado de Ciudad Real.

Tanto en su dimensión religiosa como, más acentuadamente, en su aspecto cultural y de vivencia popular, la renovada Semana Santa de Ciudad Real adquirió un nivel y una presencia muy notables. Año por año fue creciendo en número de cofradías y en calidad escultórica de los pasos procesionales, algunos de los cuales no reemplazaban, por cierto, a los desaparecidos en la guerra civil. Hoy Ciudad Real cuenta con una Semana Santa declarada de interés regional en Castilla La Mancha, que ha ido perdiendo, además de su antigua imaginería, su tradicional y austero carácter castellano para irse mimetizando con la más colorista y folklórica de Andalucía. Sólo una cofradía, la conocida como «Hermandad del silencio», que desfila procesionalmente en la madrugada del jueves Santo, ha conservado, desde su fundación en 1943, un espíritu penitencial invariable, acompañado externamente de una sobriedad ejemplar. El aumento constante del número de cofrades, al punto de ser la hermandad más nutrida de todas, y el número de ciudarrealeños que en esa noche acompañan la procesión y siguen el rezo del Viacrucis indica hasta qué punto ha calado ese testimonio de tradición y coherencia.

Gran Casino de Ciudad Real.

El edificio de color rojizo que se encuentra al lado de la Catedral y que un día albergó un Gran Casino y el Conservatorio de Música 'Marcos Redondo', acoge hoy las oficinas de las Concejalías de Cultura y Festejos, inaugurado el 7 de junio de 1887.
Edifico del siglo XIX, es una construcción de estilo clasicista realizada por Sebastián Rebollar, en la que destacan las molduras, especialmente las del Salón de Baile con palmeras, grecas o formas vegetales como elementos decorativos. También las bellas lámparas de araña, que tienen un estilo Art Decó o la sala de tertulias con motivos mitológicos. Los radiadores están concebidos como muebles con patas curvilíneas y decoración vegetal.

Camerín de la Virgen del Prado desde el exterior de la Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.


La fachada este (camarín): Desde aquí podemos observar los ventanales góticos del ábside, actualmente cegados; así como la ventana exterior del Camarín, obra del artista Ángel Andrade, de estilo renacentista y realizada en 1918. La imagen de la Virgen del Prado puede ser vista desde el exterior de la Iglesia, a través de dicha ventana, ya que queda iluminada y expuesta a la veneración de los fieles durante la noche al cerrarse el templo.

La Virgen del Prado es una adveración mariana que se venera en Ciudad Real, de la cual es patrona. Se trata de una imagen barroca, de escuela valenciana, tallada en madera policromada por los escultores levantinos José María Rausell y Francisco Llorens.

Edificios del Centro de Ciudad Real.

Los símbolos del desarrollo de aquellos años -el seiscientos, el televisor, el frigorífico, la lavadora- ocuparon su lugar en la escala de valores de los ciudarrealeños. Como las nuevas casas, los bloques de viviendas con ascensor v cuartos de baños «alicatados hasta el techo». Se siguió el mal ejemplo de Madrid, que comenzó a copiar el gigantismo de las grandes urbes. El clima de especulación del suelo encontró pronto sus adeptos. La piqueta comenzó, consecuente a tales propósitos, a demoler la ciudad hasta el punto de privarla de sus propias señas de identidad. Cayeron iglesias, casas y barrios enteros. Ninguna guerra había causado tanto estrago como las fáciles ganancias y el mal gusto de los «años del desarrollo». La homogeneidad urbanística del antiguo conjunto se perdió para siempre. Se rompieron perspectivas, se elevaron injustificadas y horrendas torres de apartamentos, la ciudad salió de su viejo recinto histórico y se extendió en barriadas suburbiales mientras el centro ofrecía el agresivo contraste de los despersonalizados bloques de viviendas y los centenares de solares y casas en ruinas. Cuando la conciencia de tal desatino cobró cuerpo en la sociedad y en la administración municipal, ya poco quedaría por salvar.

FINAL DE LA 5ª ETAPA Y DE LA PRIMERA JORNADA

Puerta de Poniente de la Iglesia de San Pedro en Ciudad Real.

La Iglesia de San Pedro está ubicada en el centro de nuestra ciudad, abriendo sus fachadas a las calles: Lanza, Ruiz Morote y General Rey, siendo su verdadera advocación la de Iglesia de San Pedro y San Pablo.

La Puerto de Poniente recibe también el nombre de Puerta del Perdón, está situada a los pies de la Iglesia y fue concebida originalmente como la entrada principal a la Iglesia, pero la configuración posterior del edificio y su entorno, ha hecho que esta función la cumpla la denominada Puerta del Sol. Esta portada consta de 5 arquivoltas, entre las cuales aparecen pequeños elementos decorativos de forma vegetal muy geometrizada. Las jambas están formadas por una serie de medias columnas, que aparecen unidas a las arquivoltas por medio de capiteles corridos decorados con motivos vegetales. A ambos lados de la puerta hay unas pequeñas repisas que nos hacen pensar en la posibilidad de que antaño sirvieran para sustentar las esculturas de San Pedro y San Pablo. Todo el conjunto aparece enmarcado por un alfiz, y éste, a su vez, está rematado por dos pequeños pináculos de clara influencia gótica.

Iglesia de San Pedro en Ciudad Real.

Nadie es capaz de decir con exactitud la fecha en que se comenzó su construcción, sin embargo, todas sus características arquitectónicas apuntan a que fue construida entre los siglos XIV y XV. Desde que el rey Alfonso X fundara nuestra ciudad, ésta fue experimentando un paulatino crecimiento demográfico que hizo necesaria la creación de diversos centros religiosos donde los vecinos de esta Villa encontraran el consuelo espiritual necesario, así surgieron templos como el de San Pedro y San Pablo. La iglesia de San Pedro no quedó configurada tal y como se había pensado en un principio, pues las obras duraron varios siglos y a lo largo de éstos, la estructura original fue sufriendo cambios y añadidos hasta quedar en la forma en que la podemos contemplar en la actualidad.

La Casa del Arco (Ayuntamiento Viejo) y Monumento de Alfonso X El Sabio que preside la Plaza Mayor de Ciudad Real.

El terremoto de Lisboa de 1755 destruyó el edificio y al ser reconstruido se sustituyó el arco de piedra por otro de ladrillo. Es el edificio gubernativo más antiguo de Ciudad Real y uno de los más antiguos de la provincia.

Alfonso X de Castilla, nació en Toledo, el 23 de Noviembre de 1221. Fue llamado "El Sabio" y fue Rey de Castilla. Sus padres fueron Alfonso III el Santo y Beatriz de Suabia. Fue en la Corte de Toledo donde fue educado con esmero  y empezó a relacionarse con los principales herederos de la nobleza de los reinos de Castilla y de León.


Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.

Según la tradición popular el primer edificio fue construido en el lugar que ocupaba el prado, cercano a Pozuelo Seco, donde se apareció la Virgen del Prado a los lugareños en 1088. La Iglesia de Santa María del Prado, primero parroquial (S.XIII-XIV), posteriormente Prioral (1875), con obligadas y profundas adaptaciones a su nueva función, Basílica (1967) y hoy Catedral (1980), es el resultado de la ampliación en los siglos XV y XVI, con licencia de construcción del Cardenal Arteaga (1553), de la primitiva del siglo XIII o XIV, de la que quedan en la fachada de poniente tres rosetones (dos visibles sólo por el interior, en el Coro Alto) y la puerta primitiva, una ventana ojival en la fachada del Prado, cegada por la Sacristía vieja ( visible por el interior, nave) y los muros laterales y de poniente. El corte que se observa a la altura de la Capilla Penitencial y del Santísimo, señalaría hasta dónde llegó el templo primitivo. El edificio actual fue realizado en el siglo XVI, y en él se pueden apreciar, esencialmente, elementos constructivos del Gótico, con incorporaciones posteriores del Renacimiento y del Barroco como es el caso del Camarín de la Virgen y de la Sacristía.

Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.

Visitar y valorar con pleno sentido una Catedral exige integrar dos marcos de referencia: el teológico y el histórico-artístico. Sólo teniendo presente el significado teológico de la Catedral como Iglesia de la "Cátedra del Obispo", se pueden entender muchos de sus elementos y distribución dentro, claro está, de una perspectiva histórica y estilos artísticos en sus realizaciones plásticas. Sólo situándose en la historia del surgimiento de la Catedral, objeto de visita, se pueden valorar esos elementos, fruto de la simbiosis, matizada por el discurrir del tiempo, entre Catedral y Ciudad que, al reflejarse en su paisaje, se convierte en referente obligado de la identidad de la Ciudad. La construcción de las Catedrales ha estado íntimamente ligada al desarrollo de las ciudades en los países de tradición cristiana. Las Catedrales, pues, con y desde su expresiones plásticas, hablan, en definitiva, de la presencia de la Iglesia en el mundo, de la relación del ministerio episcopal con la ciudad. En este marco de referente teológico y de obligada remisión a su nacimiento histórico, como simple parroquia inicialmente, se puede entender la peculiaridad de nuestra Catedral, con sucesivas transformaciones, en contraste con la grandiosidad, suntuosidad y fuerza de otras Catedrales de Castilla La Mancha, pero con su inigualable adaptación para la celebración litúrgica, especialmente después de diversas obras de consolidación, redistribución de espacios y de acomodación a lo exigido por el Concilio Vaticano II (1963-1976).

Puerta del Perdón de la Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.

Puerta del Perdón ( poniente): Es del siglo XIII-XIV, su antigüedad ha planteado controversias e incluso, basándose en la situación desordenada que presentan algunas de las dovelas que configuran la portada, se ha llegado a pensar que esta puerta pudiera pertenecer a un templo anterior y que fue reutilizado para formar parte de nuestra catedral. Dentro del conjunto de esta portada también es importante destacar el rosetón que la corona y que para muchos presenta grandes similitudes con el de Alarcos.

Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.

No podemos olvidarnos de mencionar la magnífica y soberbia torre que domina todo el conjunto del tempo parroquial, se levantó otra en 1625. Afectada por el terremoto de Lisboa de 1755, hubo que demolerla (1780). Así, entre 1817 y 1835, con proyecto de Joaquín Toconiz, Joaquín Romero levanta la actual torre-campanario, sobre la antigua demolida, encontrándose curiosamente, según éste arquitecto, con una torre interior y otra envolvente.



Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.

La torre actual alcanza una altitud de 62 metros y está rematada por una cúpula de escamas de colores y linterna de principios del siglo XX (1901), que sustituyó al chapitel clásico de pizarra.
         
Ha sido recientemente restaurada en profundidad (1983-86), por peligro de desplome, construyéndose una sólida torre interna de hormigón a la que se cosió la exterior. También se reparó la cúpula.


Interior de la Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.

El templo es de una sola nave de elevada altura, sus dimensiones son: 34 metros de altura, 53 metros de longitud y 18 metros de ancho, resultó de la supresión de los arcos y muros que separaban las tres naves de la Iglesia primitiva, de la elevación de los muros exteriores, de la ampliación por el este con la construcción de un nuevo ábside gótico pentagonal, con cinco grandes ventanales de fina tracería (tres tapados ahora por el retablo) y bóveda lateral.

Su construcción se inició por la Puerta del Perdón, (fachada oeste), por lo que el ábside es la parte más moderna del edificio. Es poligonal y está cubierto por una gran bóveda de nervios que se unen en la clave, la cual tiene forma de florón dorado colgante. En cinco de sus lados tuvo grandes ventanas, tres de las cuales en la actualidad se encuentran tapiadas por el retablo.

Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.

Una vez dentro del templo, aparte de la elevada altura de su única nave, es de destacar el espectacular Retablo Mayor que por su belleza e importancia ha sido reconocido Monumento Nacional.

Corrían los primeros años del S. XVII (1916) cuando Juan de Villaseca, ciudarrealeño residente en Méjico y secretario del virrey de México decide emplear parte de su riqueza en mandar realizar un retablo para la Virgen del Prado, a la que procesaba una gran devoción. De esta forma, en 1610, Villaseca concede poderes a Antonio de Rojas para que se encargue de organizarlo todo y así poder llevar a cabo esta obra.

Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.

En 1612 se contrataron las obras con el escultor Giraldo de Merlo, con proyecto de Andrés de la Concha (tracista) y con ejecución de pintura y estofado de Juan Hasten y Critóbal y Pedro Ruiz Elvira, por otro lado, también se contrató la traída de las maderas necesarias de la sierra de Reillo en la provincia de Cuenca. El retablo quedó definitivamente concluido en 1616.

El retablo está formado por predella, tres cuerpos, y sobre ellos un coronamiento. Verticalmente se encuentra dividido en tres calles con intercolumnios dobles. Los cuerpos presentan alternancia de órdenes, Dórico, Jónico, Corintio y Compuesto en el coronamiento.

El programa iconográfico del retablo es netamente Mariano en los relieves, con figuras de diferentes santos en las hornacinas y todo él presidido por la imagen de la Virgen del Prado.

Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.

En cada clave de las bóvedas se sitúan los escudos de las cuatro órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.

Parque del Prado en el entorno de la Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Ordenes Militares de Santa María del Prado.

La catedral se haya rodeada por un bonito conjunto de jardines y paseos que realzan su belleza, pero esto no fue desde sus comienzos así. Según parece la situación de todo el entorno de la catedral era tan pésima que ya en el año 1620 muchas mujeres de nuestra ciudad deciden, por su cuenta y riesgo, plantar y criar una arboleda que hiciera de este lugar un sitio más agradable.
Posteriormente, en el año 1770, don Isidoro de Madrid decide llevar a cabo una nueva reforma que será apoyada por personajes tan importantes como el Arzobispo de Toledo que dio la piedra para construir su gradería, de esta forma en 1792 el Prado queda convertido en un entorno digno para nuestra Catedral que será completado con otras reformas como las referentes al empedrado de sus alrededores con canto portugués o la pavimentación de los paseos del Prado, obra esta realizada a comienzos de los años sesenta.


Salimos de Ciudad Real para dirigirnos a un nuevo destino, en esta ocasión, visitaremos la localidad de Almagro (Ciudad Real).

FINAL DE LA 1ª ETAPA DE LA SEGUNDA JORNADA

Camino de Almagro (Ciudad Real) pasamos cerca de la localidad de Pozuelo de Calatrava (C.Real).

La actividad económica de Pozuelo de Calatrava se basa en el sector agrario con la vid y el olivo como principales cultivos y sector industrial con algunas fábricas de fundición del hierro y de muebles.

COMIENZA LA 2ª ETAPA DE LA SEGUNDA JORNADA


Llegamos a la Ciudad de ALMAGRO (Ciudad Real).

Almagro durante el siglo XVIII, será capital (1750-1761) gracias a los buenos oficios del Conde de Valdeparaiso, ministro de Hacienda, que también promovió la construcción de un Cuartel de Caballería. Al peder la capitalidad, Almagro recibió el título de ciudad, una ciudad en buena posición económica que contaba con una fábrica de blondas y fue afectada por el terremoto de Lisboa.

Iglesia del Convento de la Asunción de Calatrava en Almagro (Ciudad Real).

La iglesia del convento fue lo primero en edificarse. Estructuralmente es gótica con elementos renacentistas. Destaca su torre, gemela de la de Santo Domingo, rectangular, y cuerpo de campanas de ladrillo, recientemente restaurada.

Iglesia de la Madre de Dios en Almagro (Ciudad Real).

Eexterior está construido en mampostería y las fachadas están articuladas por contrafuertes que siguen el módulo de proporción de la iglesia. La fachada principal, remarcada por dos contrafuertes posee un gran rosetón de ladrillo y se remata por un frontón formado por las cubiertas.
La iglesia cuenta con dos portadas barrocas en los lados norte y sur y una torre inconclusa proyectada en el siglo XVII por arquitecto Benito de Soto, vecino de Almagro.

Plaza Mayor de Almagro (Ciudad Real)

Es una plaza porticada de piedra y adornada con miradores verdes. Su construcción y su insólito estilo arquitectónico se debe en buena medida al legado de los hermanos Fugger, banqueros de la Casa de Austria en el siglo XVI que se asentaron en la cercana población minera de Almadén.

Plaza Mayor de Almagro (Ciudad Real) e Iglesia de San Agustín.

La Iglesia de San Agustín está ubicada sobre el antiguo palacio de los Fúcares, la Iglesia de San Agustín es otro magnífico ejemplo del barroco de esta ciudad.

En los soportales de la Plaza Mayor de Almagro, se encuentra el Corral de Comedias.

Único en su género en todo el mundo, el Corral de Comedias de la localidad de Almagro, fue declarado Monumento en 1955. 

Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Los corrales de comedias nacieron como una necesidad ante la falta de locales adecuados donde representar las obras de teatro. Hasta el último tercio del siglo XVI, estas representaciones habían tenido que adaptarse a diversos recintos o lugares, ninguno de ellos construido de forma específica para ello. Los autos sacramentales se escenificaban en las iglesias, aunque el Concilio de Trento los acabó prohibiendo, mientras que las compañías ambulantes utilizaban las plazas mayores de los pueblos, en las que mon- taban improvisados entarimados de madera para representar sus obras.


Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

La proliferación y desarrollo de las actuaciones, como consecuencia de una mayor demanda social, tanto de las clases nobles como de las popula- res, hicieron necesario crear un marco escénico propio y debidamente es- tructurado en el que se pudieran representar las obras que solían deleitar a los vecinos durante las principales fiestas: Carnavales, Semana Santa, Corpus, Navidades, fiestas patronales y locales. A ello se sumaba el hecho de que resultaba más económico tener un lugar siempre preparado para hacer las representaciones, que andar montando y desmontando escenaríos.


Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Los recintos que aparecerán como consecuencia de las concesiones realizadas a varias cofradías hospitalarias serán los corrales o casas de comedias, creando una vinculación directa, entre estos espacios y los hos- pitales, que perdurará a lo largo de su existencia, como veremos más adelante. Sin embargo, no todos los corrales se encontraban ligados a cofradías u hospitales, estando en algunos casos unidos a mesones, siendo construidos por iniciativa privada. Pese a todo, casi siempre una parte de las ganancias se dedicaban a labores caritativas u hospitalarias.


Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Los patios de comedias tenían una estructura sencilla, siendo sus for- mas generalmente rectangulares y alargadas. Uno de los problemas que tenían era el del acceso, provocando la escasez de puertas algún que otro desastre, por ejemplo los incendios, como el que tuvo lugar en el regen- tado por el Hospital de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza, en el que murieron setenta y cuatro personas.

Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Se trata de un patio rodeado de 54 pies rectos de madera de color almagre (arcilla rojiza que da nombre a la población de Almagro). Estas apoyan sobre basas de piedra para proteger a éstos de la humedad. Posee dos pisos con aposentos y ganchos para colocar el toldo que protegía a los espectadores en las horas de sol; así como los de las velas o candiles de aceite. En el patio hay un pozo situado a la entrada donde debía estar la alojería para surtir de refrescos a los espectadores.

Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

La Alojería era el lugar donde se vendía el refresco denominado "Aloja" y que estaba compuesto por: Agua (del pozo), Miel y especies.


La Cazuela del Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

La cazuela era el lugar desde donde veían la representación las mujeres. Así lo exigía la estricta moral de aquella época. Estaba situado enfrente del escenario, en la primera planta del edificio. 

Lateral  del Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).
En los dos laterales se completaban con estrados o gradas que eran ocupados por comerciantes, militares, funcionarios, gente de un nivel social más elevado que en el resto del patio que sólo podía ser ocupado por gente llana y al que se llamaría Patio de los Mosqueteros. 

"...concurren en ellos con su capa, espada y daga y todos se llaman caballeros, hasta los zapateros, y éstos son los que deciden si la comedia es buena o mala; y a causa de que la silban o aplauden, son llamados Mosqueteros, de suerte que la fama y opinión destos poetas depende dellos..."

Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Los aposentos privados estaba situados en los laterales del escenario y se alquilaban sólo a familias nobles, por un periodo determinado de tiempo. Las tupidas celosías permitían ver sin ser vistos. Poseían accesos independientes del resto del edificio para mantener el anonimato de sus ocupantes.

Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).


Los accesos eran independientes del patio y corredores, y comunicaban con la entrada mediante una o varias escaleras. El corredor situado encima de la cazuela lo ocupaban habitualmente las instituciones, tanto civiles como eclesiásticas.

Escenario del Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

El escenario, el lugar donde se representaba, está situado en la parte opuesta de la entrada y detrás se encuentran los camerinos. La pared del fondo cuenta en su parte superior con un corredor de tres balcones de barandilla que asoman a la escena, y en el lado derecho la puerta de acceso a los cómicos. Bajo el entarimado está el foso, donde se alojaba la compañía con todos sus enseres.

Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Dos de las figuras más características de los corrales eran:

El mantenedor del Orden. Mozo recio del lugar que, provisto de un buen garrote, templaba los ánimos de todos aquellos que se exaltaban.

El apretador. Al no existir un aforo determinado, todo el que pasaba tenía derecho a sentarse.

Corral de Comedias en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).
En los corrales de comedias no había aseos y las condiciones higiénicas no eran las más adecuadas. Con la llegada, a mediados del siglo XVIII , de distintos gobiernos ilustrados, durante el reinado de Felipe V, se empiezan a prohibir las representaciones en éstos locales, debido a la falta de higiene, el riesgo de incendio y los desórdenes que en ellos se producían. A esto hay que añadir el desarrollo de una burguesía que no quiere asistir a las comedias en espacios incómodos y la aparición de espectáculos metateatrales como la ópera  que requieren de espacios cerrados con un tratamiento acústico específico.
A finales del siglo XVIII se decretó la prohibición total y los corrales sufrieron distintas suertes, así el Corral de Comedias de Almagro se siguió utilizando como lo que siempre fue: mesón y posada, lo que contribuyó a su conservación.
La recuperación de este espacio en 1952, tras retirar los muros que tapiaron parte de sus estancias, dió origen al Festival de Teatro Clásico de Almagro. De carácter internacional, se celebra durante los meses de julio en cinco espacios distintos teniendo como referente el corral de comedias.

Estatua ecuestre de Diego de Almagro en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).
Los orígenes de Diego de Almagro permanecen oscuros. Nació en 1475 en la villa manchega de Almagro, en Ciudad Real, lugar del que tomó el apellido por ser hijo ilegítimo de Juan de Montenegro y Elvira Gutiérrez. Para salvar el honor de la madre, sus familiares le quitaron el infante y lo trasladaron a la cercana aldea de Bolaños de Calatrava, siendo criado en esta localidad y en Aldea del Rey, a cargo de Sancha López del Peral. Cuando cumplió los 4 años volvió a Almagro, estando bajo la tutela de un tío suyo llamado Hernán Gutiérrez hasta los 15 años, cuando por causa de la dureza de su tío se fugó de casa. Se dirigió al hogar de su madre, que ahora vivía con su nuevo esposo, para avisarle de lo ocurrido y de que se iría a recorrer el mundo, pidiéndole algo de pan que le ayudara a vivir en su miseria. Su madre, angustiada, le buscó un pedazo de pan y unas monedas y le dijo: "Toma, hijo, y no me des más pasión, e vete, e ayúdate de Dios en tu ventura".
Después se le encontraría en Sevilla como criado de don Luis de Polanco, que era uno de los alcaldes de aquella ciudad. Mientras desempeñaba esta ocupación, Almagro acuchilló a otro criado por ciertas diferencias, dejándolo con heridas tan graves que motivaron que se promoviera un juicio en su contra que Almagro no quiso enfrentar, por lo que huyó de Sevilla y vagó por Andalucía hasta que decidió partir a América.
Era Diego de Almagro un hombre de mediana estatura y poco favorecido en apariencia física, ya que fue afectado de acné y viruelas mientras estuvo en España.

Museo Nacional del Teatro en Almagro (Ciudad Real).

El Museo Nacional del Teatro de Almagro  es el único Museo Nacional dedicado en España a las artes escénicas y contiene un valioso material de teatro, ópera, música, danza, zarzuela y revista. El Museo, de tres alturas, cuenta con biblioteca, salas de exposición en tres plantas, almacenes, oficinas y claustro mudéjar para exposiciones temporales.

Museo Nacional del Teatro en Almagro (Ciudad Real).

Traje diseñado por Salvador Dali y utilizado por la actriz, Yolanda Ulloa para el personaje de Dª Ines como Paloma en la obra de José Zorrilla "Don Juan Tenorio".

Museo Nacional del Teatro en Almagro (Ciudad Real).

Los fondos del Museo Nacional del Teatro suponen un recorrido histórico que se inicia con el teatro greco-romano y transcurre por el teatro medieval con especial interés en el Misterio de Elche y La Celestina, para continuar con el teatro de los siglos de Oro, los corrales de comedias, la actividad escénica del siglo XVIII, el Romanticismo y Don Juan Tenorio como exponentes de la actividad escénica del siglo XIX, las vanguardias del siglo XX y el teatro de Arte, la ópera, la zarzuela, la danza y el género frívolo, para finalizar con la creación de los Teatros Nacionales y los Festivales de España y la Dramaturgia actual.

Museo Nacional del Teatro en Almagro (Ciudad Real).

El Museo ocupa una superficie de 2.213,68 metros cuadrados, en tres alturas, distribuidos en salas de exposición en las tres plantas, biblioteca, almacenes en sótano y entreplanta, oficinas en planta superior y torreón y, finalmente, claustro mudéjar para la realización de exposiciones temporales, representaciones teatrales y talleres pedagógicos.

Museo Nacional del Teatro en Almagro (Ciudad Real).

Por la riqueza de sus contenidos y por tratarse del único dedicado en exclusiva a la historia de la actividad escénica en nuestro país, la finalidad del Museo Nacional del Teatro consiste en la adquisición, conservación, catalogación, exhibición y difusión del legado cultural que, sobre la creación teatral en todas sus manifestaciones, se ha producido en España desde sus orígenes.

El edificio del Museo Nacional del Teatro en Almagro (Ciudad Real).

Los Palacios de los Maestres, situados al lado norte de la Plaza Mayor de Almagro, fueron construidos a mediados del medievo como residencia de los frailes legos y caballeros de la Orden de Calatrava y sede del Gran Maestre. En el siglo XVI pasó a ser la residencia del Gobernador de Almagro y en el XVIII fue cuartel de caballería. En 1802 parte de los palacios quedó convertida en el nuevo convento prioral de la Orden hasta 1816. Posteriormente, con la desamortización de Mendizábal, el edificio pasó a manos particulares y fue desmantelado.

Claustro del Museo Nacional del Teatro en Almagro (Ciudad Real).

De su traza original se conserva un gran torreón en la esquina, construido en mampostería encintada, y un magnífico patio central arqueado, con arcos de herradura, realizados en ladrillo y enmarcados con un alfiz y apoyados sobre sus primitivos soportes en forma de pequeñas columnas, en la panda norte; y de pilares cuadrados de piedra, en las pandas este y oeste. En una de sus galerías se conservan las zapatas y un alfarje polícromo con heráldica del siglo XV.

Monumento a Frey Fernando Fernández de Córdova y Mendoza en la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

La fundación de la Universidad de Almagro se debe a uno de los personajes más influyentes del siglo XVI, el clavero de la Orden de Calatrava  Frey Fernando Fernández de Córdova y Mendoza, Presidente del Consejo de las Órdenes, gran humanista y mecenas de la primera mitad del siglo XVI.
Su formación humanística y su sentido de mecenazgo se reflejó no sólo en el espíritu piadoso de sus fundaciones, sino también en ese ideal común en los hombres del Renacimiento de alcanzar la fama después de la muerte, a través de la obra de arte. Frey Fernando decidió fundar, con sus cuantiosos bienes, un monasterio en Almagro que fuese de la Orden de Predicadores de Santo Domingo, bajo la adveración de Nuestra Señora del Rosario.

Botica situada la calle de San Bartolomé de Almagro (Ciudad Real), en un edificio integrado en el programa "A plena luz" de la Junta de Castilla La Mancha.
Uno de los principales legados que tiene Castilla-La Mancha es su riqueza histórica, artística, sus numerosos conjuntos patrimoniales, sus yacimientos arqueológicos, sus ciudades y Cascos Históricos, dos ciudades Patrimonio de la Humanidad—Toledo y Cuenca-, además de numerosas poblaciones con un rico legado monumental, edificios de carácter civil o religioso, fondos documentales o piezas museísticas de incalculable valor.

Patio del Hotel Restaurante "El Corregidor" en Almagro (Ciudad Real).

Restaurante ubicado en una casa solariega del siglo XIX, cuya rehabilitación ha creado ambientes distintos como el patio, utilizado como terraza de verano; el zaguán empedrado, en el que se ubica el bar; diferentes habitaciones usadas como bar de copas, o el piso superior en el que están los salones del 
restaurante con magníficas vistas al patio.

Iglesia de San Bartolomé en Almagro (Ciudad Real).

La Iglesia de la Compañía de Jesús, hoy actual parroquia de San Bartolomé, se empieza a construir hacia 1625, por motivos económicos solo se levantan los cimientos y parte de los muros hasta que en 1733 se decide continuar con las obras.

Construida en piedra y ladrillo, la fachada está formada por un gran rectángulo impostado al que se le adosan las torres y el frontón. Al exterior, el elemento referencial de todo el edificio es la gran cúpula trasdosada que cubre el crucero.

Interior de la Iglesia de San Bartolomé en Almagro (Ciudad Real).

El interior de la Iglesia presenta planta jesuítica de una nave con capillas laterales comunicadas entre sí, crucero y presbiterio plano.

El alzado posee tribunas entre pilastras de orden corintio, formadas por balcones con una decoración rococó a base de elementos vegetales, rocalla y remarcadas por unas molduras  mixtilíneas.

Pasos de Semana Santa de Almagro pertenecientes a la Real Hermandad de la Virgen de la Soledad y Santo Entierro que permanecen expuestos en el Interior de la Iglesia de San Bartolomé en Almagro (Ciudad Real).

La Hermandad de Nuestra Sra. de la Soledad y Santo Entierro, fundada en el Siglo XVI, esta establecida en Almagro, en la Iglesia de San Bartolomé el Real y tiene su domicilio social en dicho templo en el que celebra sus reuniones, actos de culto, etc.

Los Hermanos se dividen en activos, adheridos, honorarios y costaleros: Los activos tienen todos los derechos y obligaciones que se especifican; Los adheridos son los menores de edad, que tienen derecho a participar en los actos de culto y actividades de la Hermandad, pero en sus reuniones solo tienen voz, pero no voto, y abonaran las cuotas fijadas para ello; Los honorarios son las personas que aceptan este titulo, otorgado por acuerdo de la Junta General, en razón de su contribución moral o material al fomento de la Hermandad, pero no por razones simplemente políticas, sociales o culturales. Y tendrán la condición de hermanos Costaleros todos aquellos que formen parte de las cuadrillas encargadas de procesionar los pasos de esta Hermandad durante las celebraciones de Semana Santa.

Museo del Encaje y la Blonda en Almagro (Ciudad Real).

El Museo del Encaje realiza un recorrido por la historia del encaje, desde sus técnicas, orígenes e historia, hasta la exposición de piezas. Todo ello con un claro discurso pedagógico e interpretativo, con el fin de acercar esta artesanía secular a todos los públicos. Se completa el museo con las exposiciones temporales sobre diferentes aspectos del encaje.

En el año 2004 fue inaugurado el Museo del Encaje, por iniciativa del Excmo. Ayuntamiento de Almagro, con el objetivo de estudiar, acrecentar y poner en valor la secular artesanía del Encaje de Bolillos.

Museo del Encaje y la Blonda en Almagro (Ciudad Real).

El Museo, el cual ocupa un edificio situado en el lado norte de la Plaza Mayor, recoge fondos que realizan un recorrido por la Historia del Encajeque se inicia con un acercamiento a los materiales, herramientas y técnicas que desde hace siglos se usan para la realización del encaje, para continuar con las diferentes piezas que transmiten la calidad artística y la importancia histórica de esta labor.

Museo del Encaje y la Blonda en Almagro (Ciudad Real).

La creación de un servicio de documentación y de estudio, permitirán la consulta a un público más especializado. También las actividades pedagógicas ocupan un lugar preeminente en la programación del Museo, con el fin de atender las necesidades de la comunidad educativa.

Museo del Encaje y la Blonda en Almagro (Ciudad Real).

Los fondos del Museo del Encaje son un valioso material para el conocimiento de esta tradición artesanal y de su presencia en la vida cotidiana, además hay que destacar su importancia social, pues hoy en día el encaje sigue siendo confeccionado y teniendo un gran reconocimiento.

Plaza Mayor y edificio del Ayuntamiento de Almagro (Ciudad Real).

En el lado este, uno de los menores, se levanta el Ayuntamiento, edificio que ha sufrido numerosas transformaciones. Una de las más importantes fue la que llevó a cabo en 1865 el arquitecto Cirilo Varas y Soria. Restaurado en 1967 con el conjunto de la plaza, ofrece una elegante fachada de piedra sillar, con tres puertas y ventanas enrejadas en la planta baja y en la principal balcón corrido con cinco vanos adintelados, coronado el central por un gran escudo con las viejas armas de la ciudad (las de la encomienda de las casas de Almagro, con la cruz flordelisada de la Orden de Calatrava y en punta las dos trabas negras, insignia del maestre). En el ángulo izquierdo del edificio destaca una pequeña torre aterrazada en la que se encuentra un reloj de forja y de la que sobresale una singular estructura metálica, también de forja, que sostiene la campana, fechada en 1798 y que proviene del antiguo convento de Santa Catalina, de frailes franciscanos.

Iglesia de San Agustín en Almagro (Ciudad Real).

Fue mandada construir en 1625 por la familia Figueroa, pero no se comenzaron sus obras hasta principios del siglo XVIII, terminándose en 1719, aunque el claustro estaba todavía sin acabar.
La fachada es un cuerpo rectangular remarcado con pilastras de orden gigante, entre torres y portada-retablo flanqueada por columnas sobre alto podium, con fuste de decoración manierista y remate de frontón partido.

Palacio de Los Medrano en la Calle San Agustín de Almagro (Ciudad Real).

Edificio del siglo XVI.

Teatro Municipal de la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

La fachada, aunque está muy transformada es de estilo neoclásico, con tres arcos de medio punto flanquea por dos puertas de servicio y dos ventanas y sobre ellos tres balcones flanqueados por dos hornacinas y dos ventanas, está pintada en rojo y blanco.

Teatro Municipal de la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Según proyecto del arquitecto Cirilo Vara y Soria.


Teatro Municipal de la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Las pinturas del techo son actuales, en sustitución de las que se perdieron en la restauración de 1988.

Teatro Municipal de la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Construido en 1863, resumen de los valores de la burguesía de la época. De forma elíptica por razones acústicas, se trata de un edificio de estilo neoclásico. Fue rehabilitado en 1988.

Teatro Municipal de la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Tiene capacidad para 530 personas.

Teatro Municipal de la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Comprende el cuerpo principal con dos alturas, que da paso al patio de butacas de planta elíptica por razones de acústica y tres alturas (platea, palco y gallinero) y al escenario.

Teatro Municipal de la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Es de estilo neoclásico.

Teatro Municipal de la Ciudad de Almagro (Ciudad Real).

Tras el escenario se situan los camerinos y que se abre mediante una embocadura decorada con pilastras de madera y un gran arco carpanel con pinturas.

Iglesia de San Blas en Almagro (Ciudad Real).

La iglesia de San Blas, originalmente denominada de San Salvador hasta el siglo XVIII, momento a partir del cual se puso bajo la advocación de San Blas, mantiene en la actualidad su actividad religiosa.
El uso por parte del Festival de Almagro de este espacio se inicia en el año 2005, y alberga programación centrada en conciertos de música.
A la ciudad de Almagro llegan los Függer en la primera mitad del s. XVI, al serles arrendados los Maestrazgos de las Órdenes por Carlos V como pago a sus servicios bancarios. Jacobo Függer decide reedificar, con la intención de agradecer a la divinidad los beneficios recibidos, la antigua ermita del Salvador, nombre que mantiene hasta el siglo XVIII ya que en la actualidad se conoce como Iglesia de San Blas.

Iglesia de San Blas en Almagro (Ciudad Real).

La intervención de los Függer en la ermita va a estar condicionada por la construcción ya existente. La obra será llevada a cabo por los maestros que están en la orbita del monasterio de la Asunción de Calatrava.
La edificación se llevó a cabo en dos fases, la cabecera y primer tramo, por Jacobo Függer y el otro tramo de la nave y la torre, por sus sobrinos Marco y Jacobo. Esta segunda fase se puede atribuir a Enrique Egas el Mozo.

Hospital de San Juan de Dios en Almagro (Ciudad Real).

Se trata de un edificio compuesto por diversas dependencias que albergan un hospital y un convento, con un importante desarrollo durante los siglos XVII y XVIII. Con la desamortización desapareció el conjunto conventual y el Hospital fue transformado, convirtiéndose en Bodegas de Vinos.

Con la creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en 1986, sus terrenos fueron adquiridos para la construcción de un nuevo teatro como sede permanente de la Compañía.
En la actualidad, la parte que ocupó el convento, es un espacio escénico utilizado por la Compañía Nacional de Teatro Clásico desde 1993. La parte destinada a Iglesia y Hospital se han convertido en la sede del Espacio de Arte Contemporáneo de Almagro.

Plaza Mayor de Almagro (Ciudad Real).

Es famosa su Plaza Mayor en su origen plaza de armas y posteriormente centro de una feria de comercio, de planta rectangular irregular y dos pisos, inspirada en las flamencas.

Plaza Mayor y Ayuntamiento de Almagro (Ciudad Real).

Flanquea el edificio consistorial una mansión solariega, de balcones asimétricos y corrido balcón angular sobre columnas pétreas, que fue restaurado junto con el resto de la plaza. La puerta de entrada, de mediados del siglo XVI, fue trasladada aquí desde un edificio de la antigua calle de la Compañía. En su dintel aparecen las armas de la familia Arce. Junto al bloque configurado por el Ayuntamiento y el edificio esquinado se levanta la iglesia del convento de San Agustín.

Plaza Mayor de Almagro (Ciudad Real).

Fotografía de Grupo Plaza Mayor de Almagro (Ciudad Real).

La comida la realizamos en un típico Restaurante de Almagro denominado "La Encajera".

El Restaurante La Encajera se encuentra situado a 30 metros de la Plaza Mayor  y conseguirá deleitarte no sólo con su cocina sino con su emblemática decoracción con una reproducción del famoso Corral de Comedias de Almagro.

Restaurante "La Encajera" en Almagro (Ciudad Real).

Elabora una cocina tradicional, basada en platos típicos manchegos como Pisto, Asadillo, Gachas y Migas, y otros platos caseros como Salmorejo, Gazpacho andalúz, Sopas de pescado o carne, Caldereta de cordero o Cordero al horno.

Restaurante "La Encajera" en Almagro (Ciudad Real).

Además, el Restaurante, con capacidad para 500 personas, organiza todo tipo de celebraciones y reproducciones de teatro de comedias.

Iglesia Madre de Dios en Almagro (Ciudad Real)

De estilo gótico de transición con detalles renacentistas, "iglesia de salón" muy frecuente en toda la Mancha. Las naves, amplias y luminosas, están cubiertas por bóvedas de crucería. Comenzó a construirse en 1543, gracias a la ayuda de Don Diego de Almagro y se terminó en 1602.

Convento de la Asunción de Calatrava de la localidad de Almagro (Ciudad Real).

Más conocido como Convento de los Dominicos, está declarado Munumento desde 1931. De él destaca especialmente su claustro, sin igual en la provincia, y perfecto en sus proporciones.



Iglesia del Convento de la Asunción de Calatrava de la localidad de Almagro (Ciudad Real).  

Es el de arquitectura más ambiciosa y espectacular. La iglesia fue lo primero en edificarse y su estructura es gótica con elementos renacentistas; la nervadura de las bóvedas del techo es muy bella, pero también es hermosísimo el claustro, que ha servido también para representaciones dramáticas durante el Festival y es de planta rectangular con dos galerías de órdenes clásicos, jónico el primero y toscano  el segundo, con 60 columnas de mármol de Carrara. En las enjutas aparecen esculpidas las armas de los Padilla, alternando con decoración de rosetas. El cuarto superior está cerrado con una balaustrada de arenisca. El patio aparece circundado por siete puertas y dos ventanas de rica talla plateresca. La escalera tiene un sólido pasamanos de piedra de gusto goticista.


Monolito en Memoria de Miguel Angel Blanco en una de las rotondas de salida de Almagro (C. Real)

FIN DE LA 2ª ETAPA DE LA SEGUNDA JORNADA

Disfrutando de los Paisajes Manchegos, regresamos a nuestro lugar de procedencia. 

La Mancha como espacio paisajístico consiste en unas formas y tonos de color básicos, de gran simplicidad. En esta pureza se basa su gran fuerza. Extensiones ilimitadas, horizontes que se pierden hasta donde alcanza la vista sin encontrar ningún obstáculo, hacen que, por comparación con otros paisajes, aquí el mundo parece más grande.


Ya en la Autovía A3 cruzamos el Río Júcar dentro de la Provincia de Cuenca.

El Júcar  es un río de la Península Ibérica, situado en el este de España. Tiene una longitud de 497,5 km, atraviesa las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia, y desemboca en el mar Mediterraneo. Era conocido como Sucro por los romanos. Nace a 1.700 msnm, en la vertiente meridional del cerro de San Felipe (Montes Universales) en el paraje conocido como los Ojos de Valdeminguete y cerca también del nacimiento de los ríos Cuervo (cuenca del Tajo), Guadalviar-Turia, Cabriel (cuenca del Júcar) y del propio Tajo, en la Cordillera Ibérica. Puede decirse que las principales sierras de la zona limítrofe entre Cuenca y Teruel, en especial, los Montes Universales, constituyen el principal divortium aquarum o la principal divisoria de aguas entre los ríos de la vertiente atlántica y los que drenan hacia el Mediterrane incluyendo, obviamente, a la cuenca del río Ebro con el nacimiento de río Jiloca en el subsuelo de las parameras de Pozondón (al norte de los Montes Universales).

Paisaje Manchego en la Provincia de Cuenca.

La paleta de colores de los Paisajes Manchegos consta basicamente del azul del cielo y el tierra de los campos. Después vendrían el amarillo del trigo y el verde del viñedo.

Última parada técnica del viaje, antes de nuestra llegada a Valencia.

Como de costumbre, la Dirección de Viajes Helios tiene la deferencia de obsequiarnos con unas pastas y una copita de mistela.

Domicilio de Viajes Helios: C/ Santos Justo y Pastor, 103 bajo dcha. – 46022 Valencia
Teléfono: 963811889 
Correo: info@viajeshelios.com
Página Web: www.viajeshelios.com

Reanudamos la marcha y pasamos por la localidad de Utiel, ya en la Provincia de Valencia.

Utiel es un importante nudo de comunicaciones; se ubica a la orilla de la autovía A-3, Madrid-Valencia.  Posee estación de ferrocarril desde finales del siglo XIX, línea Madrid-Cuenca-Valencia y cercanías Utiel-Valencia, Nacional 330 Alicante a Francia por Zaragoza  y una red de carreteras locales y comarcales, dos polígonos industriales y un parque empresarial. Desde diciembre de 2010 posee conexión AVE a través de la LAV Madrid-Levante, situándose la Estación Requena-Utiel en la aldea de San Antonio de Requena.

Ya hemos llegado a nuestro destino y la primera parada la realizamos frente al Edificio de Correos, en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, donde, algun@s compañer@s de viaje, dan por finalizado el mismo.

 El edificio comenzó a construirse en 1915 y su inauguración data de 1923.
En sus orígenes fue construido, en parte, en el antiguo barrio de pescadores, donde vivían los del gremio, con la intención de sanear y dignificar un poco la zona que se empezaba a integrar en el centro de la ciudad. Ahora sólo nos quede el nombre de una calle (Barcas).
Recientemente, en 2004, Correos o Palacio de las Comunicaciones fue totalmente restaurado. La modificación llevo consigo la incorporación de una torre metálica y acristalada de 30 metros de altura que permite disfrutar de la fachada del edificio. El centro alrededor del cual se desarrolla toda la actividad del edificio es el Salón Principal, un espacio elíptico cubierto por una gran vidriera compuesta por 370 paneles y unas 3.500 piezas de vidrio.
En el interior de la torre se hallan todos los escudos de cada una de las regiones del estado español.

Llegada a la Estación de Valencia - Cabanyal. 

Aquí FINALIZA EL VIAJE que nos ha llevado, durante dos días, a visitar las tierras por donde discurrieron las aventuras del  Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, el que inmortalizara Don Miguel de Cervantes y Saavedra.